El presente trabajo tuvo como fin principal conocer y analizar la experiencia de los niños y niñas respecto al proceso de divorcio y separación de sus figuras parentales y las decisiones en torno a su custodia, se consideraron, para efectos de este estudio las figuras parentales como dos personas que tengan o hayan tenido un vínculo de pareja y que hayan ejercido su parentalidad. La metodología fue de tipo cualitativo, el carácter del estudio es de tipo exploratoriodescriptivo, los participantes fueron niños y niñas entre los 7 y los 11 años de edad, que hayan atravesado el proceso de divorcio o separación de sus padres de 20 a 24 meses anteriores, además se incorporó como participantes a sus madres y/o padres quienes aportaron información acerca de estos procesos de divorcio/separación y asignación de custodia, siempre en miras de la experiencia de los y las menores. Entre los resultados más sobresalientes se identificaron cuatro patrones emocionales y de comportamiento mostrados por los niños y niñas tras la separación de sus figuras parentales, estos patrones están determinados por el tipo de reacción emocional que los menores tienden a presentar, acompañada de determinados comportamientos más o menos notables según cada caso. Asimismo, estos patrones mostraron una relación con las formas de vinculación del niño(a) con sus figuras parentales una vez dada la separación. Se concluye que la experiencia subjetiva de los niños y niñas respecto a los procesos de divorcio/separación y custodia de sus figuras parentales resulta devastadora y se ve fuertemente influida -de manera negativa- por los factores expuestos anteriormente, los cuales se circunscriben a un modelo de familia tradicional fundamentado en roles estereotipados de género, en el marco de una cultura adultocentrista y patriarcal.
Fabiola Campos Mora