Recursos
Documentos
Se lleva a cabo la reconstrucción de las experiencias subjetivas del proceso de jubilación en mujeres adultas mayores de la zona de San Ramón, a través del reconocimiento de los significados que las mismas tienen sobre su propio proceso, el análisis de las implicaciones del retiro laboral en la cotidianidad de la persona y la caracterización de las estrategias de adaptación utilizadas desde sus realidades. En ese orden, el presente estudio cuenta con un enfoque cualitativo descriptivo y un diseño fenomenológico, cuya muestra estuvo conformada por doce mujeres jubiladas de San Ramón, con un promedio de edad de 69 años, y los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista a profundidad, un ix grupo focal, y un taller, los cuales permitieron realizar un análisis de contenido direccionado hacia una construcción individual y una grupal.
La Carrera de Psicología cuenta con líneas de investigación claras que son constantemente revisadas con miras a proporcionar un panorama integral y crítico de la realidad en la que se puede intervenir desde esta disciplina.
La presente investigación busca describir las repercusiones de la carrera de psicología de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente (UCR-SO) a nivel cognitivo, emocional y conductual en las personas que la estudian, según su propia percepción. Dado el crecimiento acelerado que esta ha tenido en la Sede, evidenciando la importancia de evaluar su influencia en el estudiantado y, por ende, la calidad de profesionales que prepara. Para alcanzar el objetivo propuesto, se realizó un estudio descriptivo-transversal, esto debido a que la recolección de información se ejecutó en un semestre, con la cual se procuró encontrar y profundizar en las particularidades del fenómeno en cuestión y así poder describirlo. En esta investigación se trabajó con estudiantes y docentes de la carrera de psicología de la UCR-SO, la información fue recolectada a través de observaciones, entrevistas y grupos focales. Para analizar dicha información, se recurrió a la técnica de análisis de contenido, conjuntamente se realizó triangulaciones en los métodos de recolección, de evaluación y de análisis, con el propósito de que los resultados obtenidos sean lo más fiables y objetivos posibles.
La presente investigación tiene como fin analizar el encuentro entre la universidad y la comunidad, a partir del trabajo desarrollado a través del módulo teórico práctico PS-1026 Psicología de la Organización Comunitaria, de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede de Occidente, que realiza prácticas profesionalizantes en conjunto con diversas agrupaciones de la Región de Occidente, específicamente de los cantones de San Ramón, Palmares y Naranjo.
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo, presentes en el personal de la Cámara de Productores de Caña del Pacífico, así como la relación entre éstos, el puesto de trabajo, la edad y el sexo. Esta investigación fue de tipo cuantitativa, en un nivel descriptivo-correlacional, ya que primero se describió la presencia de cada factor de riesgo y posteriormente se identificaron las relaciones entre éstos y las variables en estudio. La muestra estaba compuesta por 33 personas trabajadoras, de las cuales 11 son mujeres y 22 son hombres, correspondientes al 73% de la población total al momento de la recolección de los datos. Entre los principales resultados, se señala que los factores con mayor predominancia en la situación desfavorable son: el ritmo de trabajo (84,9%), las exigencias cuantitativas (48,5%) y la justicia (45,5%); mientras que los factores con mayor presencia en la situación favorable son: el apoyo de superiores (66,7%), las posibilidades de desarrollo (66,7%), el sentido del trabajo (84,8%), el sentimiento de grupo (66,7%), el conflicto del rol (72,7%), el reconocimiento (81,8%) y la confianza vertical (78,8%). Además, se encontraron diferencias entre algunos factores de riesgo (doble presencia e inseguridad sobre el trabajo) con las variables sociodemográficas y del puesto de trabajo.