Recursos

Proyectos/Publicaciones

Vásquez-Vargas, M. (2016). Lo monstruoso desde el humor en el poemario Érase este monstruo de Floria Jiménez. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42(Especial), 271-278.

En esta ponencia se analiza el texto Érase este monstruo de la escritora costarricense Floria Jiménez Díaz. Este libro obtuvo el Premio Carmen Lyra en el 2003. El objetivo principal es determinar cómo esta autora logra invertir el efecto de terror que lo monstruoso ha provocado en los lectores infantiles, ya que en sus poemas, los monstruos adquieren una nueva caracterización que los lleva a provocar risa en vez de miedo. Se estudian de forma específica los recursos retóricos que contribuyen a la producción del humor, así como el modo en que se resignifican los monstruos, cuyo origen se encuentra en el folclor universal y en el costarricense. También se analiza en qué medida este texto se relaciona con la concepción que Floria Jiménez tiene sobre la literatura y poesía infantil, expuesta en su libro Literatura para niños (2001). Lo anterior con el propósito de explicar la función que para ella cumple este tipo de literatura, definir su proyecto estético y precisar su aporte a la literatura infantil costarricense.

literatura infantil, lo monstruoso, humor, Jiménez Díaz-Floria, Érase este monstruo.
Ver enlace Magdalena Vásquez-Vargas 2016
Montero Rodríguez, S.(2007). Tres re-visiones del discurso de la posmodernidad en Cuentos Abominables de Alberto Jiménez Ure: tiempo-espacio, erotismo y fiabilidad. Revista Comunicación, 16(2), 5-15.

En este trabajo se aborda el texto “Cuentos Abominables”, del escritor venezolano Alberto Jiménez Ure, con el objetivo de analizar la presencia de uno de los conceptos más debatidos en la actualidad: la posmodernidad y su manifestación en la literatura latinoamericana. Para ello, se partirá de la categoría propuesta por Mijaíl Bajtín sobre la unión espacio-tiempo, denominado por él como cronotopo; asimismo, el estudio de dos discursos importantes dentro de la posmodernidad: el erotismo y la fiabilidad.

posmodernidad, literatura venezolana, espacio-tiempo, erotismo, fiabilidad, Cuentos Abominables, Alberto Jiménez Ure
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2007
Montero Rodríguez, S.(2018). Carnavalización y marginalidad en Los Dorados (1999) de Sergio Muñoz Chacón. Pensamiento Actual, 18(31), 140-152.

El presente artículo es un análisis de la narrativa costarricense de fin de siglo XX e inicios de siglo XXI, a través del texto Los Dorados (1999) de Sergio Muñoz Chacón.  En primer lugar, se estudia la construcción discursiva de la posmodernidad literaria, a partir del proceso de carnavalización, según la propuesta teórica de Mijaíl Bajtín. En segunda instancia, se examina la marginalidad como discurso que permite la construcción simbólica del texto, desde las nociones de inversión y crisis. Finalmente, se observa el cuestionamiento crítico del discurso de la identidad nacional costarricense, en este texto narrativo finisecular.

posmodernidad, carnavalizacion, marginalidad, crisis, narrativa costarricense
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2018
Arley Fonseca, M. (2013). El amor al semejante ecológico: una relectura del mandato “Amarás a tu prójimo”, en Horizontes Ambientales, II edición anual, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional,
Mauricio Arley Fonseca 2013
Herrera Valenciano, M. (2019). Construcción discursiva de la utopía en La Caída Del Águila de Carlos Gagini. Revista Saga. Universidad Nacional de Rosario, Argentina, (9), 2-27.

En este trabajo se busca sistematizar las funciones que posee la utopía desde el punto de vista del discurso literario y cómo se van plasmando a lo largo del texto La caída del águila de Carlos Gagini. Además, se analiza cómo, a partir de dichas funciones es posible la construcción de espacios utópicos, como la Isla del Coco, en el que se manifiesten los anhelos del autor por unificación de la región centroamericana y su desarrollo tecnológico.

Gagini, Discurso, Utopía, Humanismo, Sociedad, Ciencia.
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2019
Vásquez, V, M (2019). Lo autobiográfico y el humor en la construcción del doble destinatario en" Marcos Ramírez", de CL Fallas (1909-1966). In Traducciones, adaptaciones y doble destinatario en literatura infantil y juvenil (pp. 379-390). Peter Lang publi Traducciones, adaptaciones, doble destinatario, literatura, infantil, juvenil
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2019
Montero Rodríguez, S. M. (2007). El discurso del poder en El último juego de Gloria Guardia. Pensamiento Actual, 7(8-9).

l presente trabajo analiza la novela El último juego, de la escritora panameña Gloria Guardia, desde la perspectiva de la deconstrucción del discurso del poder. En primer lugar, se discute la situación del binomio realidad-ficción en la novela, a partir de las relaciones cotexto-contexto. En segundo lugar, se estudian las tres formaciones del poder: logocentrismo, falocentrismo y poder socio-político, dentro del proceso de descentralización de ellos en el texto literario, para propiciar un enfoque fragmentado del discurso hegemónico del poder y permitir una revisión de este.

Deconstrucción, discurso del poder, logocentrismo, falocentrismo, paratextos, narrativa panameña, Gloria Guardia
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2007
Rivera Rivera, R. (2010). Carmen Lyra: un tabú. Pensamiento Actual, 10(14-15).

Este artículo es una reflexión sobre el papel de la cultura oficial como sistema de discriminación acerca de lo que es y no es cultura nacional, particularmente en los textos de denuncia social de Carmen Lyra. Se analiza cómo la cultura ha construido un imaginario social alrededor sus textos con el fin de admitir su ingreso a la oficialidad literaria nacional y cuáles han sido los procedimientos utilizados para aplicarle a la autora una limpieza ideológica.

cultura, inclusión, exclusión, limpieza ideológica, imaginario social, Carmen Lyra.
Ver enlace Rónald Rivera Rivera 2010
Arley Foseca, M. (2017). El tesoro del juego para Alicia en el País de las maravillas. Una lectura literaria y casos clínicos desde el Psicoanálisis. No. 30. Revista ConSciencia. Escuela de Psicología. Universidad Lasalle.
Mauricio Arley Fonseca 2017
Segura Jaubert, J. (2019). Batman y el Joker: A la luz de Derrida y Bajtin. Repertorio Americano, Nº 29. Universidad Nacional. pp. 143-156.

Se aplica el acercamiento textual derridiano al género del cómic junto al lenguaje fílmico. Con el fin de realizar el análisis se toman los cómics The Killing Joke de Alan Moore (1988) y Arkham Asylum: A serious house on a serious Earth de Grant Morrison (1989), y dentro del género fílmico The Dark Knight (2009), dirigida por el cineasta Christopher Nolan. Posteriormente se agrega una lectura complementaria desde la visión de Bajtín (2003), a partir de la cual se puede extrapolar la noción del Joker como heredero de la tradición rabelesca, que François Rabelais ya había desarrollado en sus clásicos Gargantúa (1534) y Pantagruel (1532).

deconstrucción, Historia de la Risa, héroe, villano, cómic, cine
Ver enlace Jaubert Segura Jaubert 2019