Recursos
Proyectos/Publicaciones
Este trabajo analiza qué importancia tiene realizar dignamente el funus romanorum, a partir de los pasajes de la Eneida en los que se muestran las honras fúnebres de tres personajes importantes: a) Miseno, del que se analizará el problema que representaba, en el mundo romano, tanto para los vivos como para los muertos, el permanecer insepulto y la contaminación que la muerte trae consigo para quienes tienen contacto con el cadáver; b) Anquises y el culto a sus Manes y la importancia que poseía dicha actividad, no solo en la Eneida, sino en todo Roma, y del que se afirma en este trabajo que el culto a sus Manes no solo adquiere una importancia fundamental a nivel oracular, sino que se prefigura como principio de las futuras apoteosis romanas; c) las exequias de Palante, que se destacan por el boato con las que son realizadas, la consideración de la finitud del héroe y el carácter simbólico que poseen.
Este artículo pretende ser una reflexión teórica sobre el debate modernidad/posmodernidad, como aporte integral a los estudios culturales latinoamericanos. En primera instancia, se establecen las razones socio históricas que dan origen a dichos conceptos epistemológicos, para luego abordar sus convergencias y divergencias. Posteriormente, el análisis se orienta hacia las posibilidades discursivas que estos metarrelatos culturales proporcionan a América Latina en la narración que configura su visión identitaria.
Este trabajo se propone analizar una propuesta estética de la nueva novela centroamericana a partir de la categoría del espacio. Se expone cómo la experiencia del espacio físico extraliterario repercute en la percepción que los centroamericanos tienen de su entorno, de sus relaciones de poder y de las fronteras culturales en estas sociedades. Se muestra que en estos textos la interacción del sujeto centroamericano con su entorno se representa como caótica y violenta lo cual provoca un quebrantamiento en el losespacios cognitivo, social y literario.
Francisco Rodríguez Cascante
La tradición clásica debe comprenderse desde dos perspectivas, por un lado, se trata de la recurrencia, por parte del autor, de elementos asociados al Mundo Clásico, los cuales se actualizan o adquieren nuevos sentidos en la obra y, por otra parte, se trata de la disciplina que se encarga de estudiar esto. De esta manera, en el presente trabajo se mostrará cómo Lisímaco Chavarría, acercándose a las fuentes del Mundo Clásico, recurre a una cantidad de variados motivos clásicos griegos y romanos para desarrollar, en su poemario Orquídeas, las más diversas temáticas.
El contexto social está dispuesto para que el individuo descubra al que le es semejante y para que los que le son semejantes lo descubran a él, este proceso es un juego de símbolos que operan al interior del marco social. Algunos de los elementos que funcionan como entes significantes son de tipo lingüístico y otros no lo son, como la mirada por ejemplo. Con la mirada el ser humano visto pierde cualidades de persona, puesto que se cosifica, se ve al semjante como se ve a un mueble, dado que el acto de mirar no discrimina solamente a aquello que posee una esencia animada, se limita a la observación, al encuentro de la mirada con el objetivo.
El presente artículo pretende ser una reflexión sobre la función de la literatura dentro de la construcción de la identidad nacional costarricense y sus mitos, a partir de la ubicación espacio-temporal de este discurso dentro del paradigma de la posmodernidad latinoamericana. En segundo lugar, se procura establecer una cronología de la literatura costarricense que busca unificar su evolución dentro de la construcción de la autoimagen nacional.
En este texto se reseña el libro Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testi- monio en América Central (2018) de Andrea Pezzè.