Recursos

Proyectos/Publicaciones

Vásquez Vargas, M. (2003). Realismo y programación realista en la obra narrativa de Juan Farias. Káñina, 27(2), 103-123.
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2003
Montero Rodríguez, S. (2006). La autoría femenina y la construcción de la identidad en Crónica del Desamor de Rosa Montero. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41-54.

La reflexión de este trabajo establece la posibilidad de descubrir un lugar para la literatura escrita por mujeres, donde esta se construye mediante elementos propios del espacio femenino, con su específica visión del mundo a partir de sus circunstancias de vida. En primer lugar, se presentarán los aspectos preliminares que ubicarán este trabajo en cuanto a las coordenadas históricas, culturales y sociales más importantes, las cuales permitan manejar un panorama global de la producción literaria femenina en España, durante el último cuarto del siglo XX. También, se unirá a este apartado la perspectiva teórica, como marco de reflexiones generales. En un segundo apartado, se pretende realizar el análisis textual, para establecer la configuración discursiva de la voz autoral femenina.

Literatura femenina, identidad, autoría, narrativa española, Rosa Montero, Feminine literature, identity, authorship, Spanish narrative
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2003
Montero Rodríguez, S. (2013). La deconstrucción del mito edénico y el discurso de la identidad nacional, en Tanda de cuatro con Laura de Carlos Cortés. Revista Comunicación, 22(2 (2013)), 13-25.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el mito edénico y su relación con el discurso de la identidad nacional, en el texto Tanda de cuatro con Laura, de Carlos Cortés. En primer lugar, se analiza la constitución del espacio urbano narrativo como reconstitución mítica, a partir de la imagen del axis mundi. En segunda instancia, se refiere a los vínculos de parentesco y del carácter simbólico del sacrificio humano. Así, la configuracón de los ejes espacoi-personajes de la novela posibilita una nueva lectura de la narrativa urbana costarricense de inicios del siglo XXI.

mito edénico, identidad nacional, axis mundi, nueva narrativa costarricense, Carlos Cortés
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2013
Arley Fonseca, M. A. (2013). Carnavales en Limón:¿ El demonio rebelde o el festejo de ser conquistados?. Revista Herencia, 26(1-2).

El  carnaval  supone  una  forma  de  liberación  cultural,  pero  esto  no  es  posible  cuando  la  misma  institución  política  toma  el  espacio  del  carnaval  como  forma  de  promoción de su discurso de poder, por ejemplo, la coincidencia de carnavales con fechas previas a la elección en la alcaldía limonense. Otro problema para el caso de la fecha de realización del carnaval de Limón es haber tomado la fecha de octubre para  aprovechar  otra  actividad  social:  celebración  de  festejos  cívicos,  que  para  el  caso  presente  fue  la  llegada  de  Cristóbal  Colón  a  la  zona  Caribe.  La  comunidad  limonense entiende que los carnavales actuales no son nada parecidos a los realizados en los años setenta; hoy se habla más del concepto “turno”, que de carnaval. La práctica del carnaval está para ser vivida, pero también para que sea reflexionada.

carnaval, Limón, Bajtín, Alfred King, comparsas, demonio
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2013
Herrera Valenciano, M. (2018). Tradición clásica y utopía en La caída del águila, de Carlos Gagini. Letras, 2(64), 51-72.

Carlos Gagini plantea la construcción de un espacio utópico, la isla del Coco. La novela La caída del águila evoca, a partir de una lectura desde la tradición clásica, el mito de la Atlántida, ejemplo de espacio utópico en la Antigüedad. El presente trabajo establece y analiza la relación entre el mito atlántico, mencionado en los diálogos platónicos Critias y Timeo y la idea de espacio utópico desarrollado por el novelista costarricense.

Tradición clásica, Utopía, Atlántida, Platón, Narrativa costarricense, Carlos Gagini
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018
Vásquez-Vargas, M. (2016). Lo monstruoso desde el humor en el poemario Érase este monstruo de Floria Jiménez. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42(Especial), 271-278.

En esta ponencia se analiza el texto Érase este monstruo de la escritora costarricense Floria Jiménez Díaz. Este libro obtuvo el Premio Carmen Lyra en el 2003. El objetivo principal es determinar cómo esta autora logra invertir el efecto de terror que lo monstruoso ha provocado en los lectores infantiles, ya que en sus poemas, los monstruos adquieren una nueva caracterización que los lleva a provocar risa en vez de miedo. Se estudian de forma específica los recursos retóricos que contribuyen a la producción del humor, así como el modo en que se resignifican los monstruos, cuyo origen se encuentra en el folclor universal y en el costarricense. También se analiza en qué medida este texto se relaciona con la concepción que Floria Jiménez tiene sobre la literatura y poesía infantil, expuesta en su libro Literatura para niños (2001). Lo anterior con el propósito de explicar la función que para ella cumple este tipo de literatura, definir su proyecto estético y precisar su aporte a la literatura infantil costarricense.

literatura infantil, lo monstruoso, humor, Jiménez Díaz-Floria, Érase este monstruo.
Ver enlace Magdalena Vásquez-Vargas 2016
Montero Rodríguez, S.(2007). Tres re-visiones del discurso de la posmodernidad en Cuentos Abominables de Alberto Jiménez Ure: tiempo-espacio, erotismo y fiabilidad. Revista Comunicación, 16(2), 5-15.

En este trabajo se aborda el texto “Cuentos Abominables”, del escritor venezolano Alberto Jiménez Ure, con el objetivo de analizar la presencia de uno de los conceptos más debatidos en la actualidad: la posmodernidad y su manifestación en la literatura latinoamericana. Para ello, se partirá de la categoría propuesta por Mijaíl Bajtín sobre la unión espacio-tiempo, denominado por él como cronotopo; asimismo, el estudio de dos discursos importantes dentro de la posmodernidad: el erotismo y la fiabilidad.

posmodernidad, literatura venezolana, espacio-tiempo, erotismo, fiabilidad, Cuentos Abominables, Alberto Jiménez Ure
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2007
Montero Rodríguez, S.(2018). Carnavalización y marginalidad en Los Dorados (1999) de Sergio Muñoz Chacón. Pensamiento Actual, 18(31), 140-152.

El presente artículo es un análisis de la narrativa costarricense de fin de siglo XX e inicios de siglo XXI, a través del texto Los Dorados (1999) de Sergio Muñoz Chacón.  En primer lugar, se estudia la construcción discursiva de la posmodernidad literaria, a partir del proceso de carnavalización, según la propuesta teórica de Mijaíl Bajtín. En segunda instancia, se examina la marginalidad como discurso que permite la construcción simbólica del texto, desde las nociones de inversión y crisis. Finalmente, se observa el cuestionamiento crítico del discurso de la identidad nacional costarricense, en este texto narrativo finisecular.

posmodernidad, carnavalizacion, marginalidad, crisis, narrativa costarricense
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2018
Arley Fonseca, M. (2013). El amor al semejante ecológico: una relectura del mandato “Amarás a tu prójimo”, en Horizontes Ambientales, II edición anual, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional,
Mauricio Arley Fonseca 2013