Recursos

Documentos

Montero Rodríguez, S. (2011). La fragmentación espacio-temporal y el discurso carnavalesco en la novela El más violento paraíso de Alexander Obando. Káñina, 35(1).

El presente artículo estudia la novísima novela costarricense a partir del texto de Alexander Obando: El más violento paraíso. En primer lugar, se realiza una aproximación a las coordenadas espacio-temporales de la novela, desde el discurso teórico de la posmodernidad latinoamericana. En segundo lugar, se analiza la construcción carnavalesca del texto literario, para configurar la propuesta presente en la novela.

posmodernidad, coordenadas espacio-temporales, carnavalización, novela costarricense, Obando Alexander
Shirley Montero Rodríguez 2011

Enlaces

Segura Jaubert, J. (2016). Ser héroe o villano: las facetas del Dr. Manhattan en Revista Vacío. San José, Costa Rica.
Ver enlace Jose Segura Jaubert 2016
Segura Jaubert, J. (2017). Star Wars, una galaxia muy muy cercana: un mito moderno y su construcción social en Revista Teoría y Praxis, N° 30, Enero-Mayo. Universidad Don Bosco. pp. 51-83.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2017
Segura Jaubert, J. (2019).En Nunc est Bacchandum Homenaje a Alberto Bernabé. Juan Piquero Rodríguez, Pablo de Paz, Soraya Planchas Gallarte (coords.). España. pp. 81-90.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2019

Proyectos/Publicaciones

Herrera Valenciano, M. (2018). La muerte como hilo conductor de las acciones en la Eneida. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 41-62

Este artículo no se fundamenta en definir la muerte, más bien, se busca demostrar que la «Eneida» es un poema de muertes, que Virgilio se acerca a este fenómeno con recurrencia, que se vale de la muerte de una gran cantidad de personajes como recurso literario, debido a que los fallecimientos permiten la fluidez del texto, es decir, las muertes ocurren porque es necesario para que haya un impulsor de la acción.

Virgilio, Eneida, Muerte, Héroe, Fundación
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018
Vásquez Vargas, M. (2012) Lecturas para la infancia y literatura infantil en Costa Rica: primeras cuatro décadas del siglo XX. Pórtico.21. No 2. Creación, Literatura, Infantil, Juvenil, Siglo XX
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2012
Madrigal López, D. (2019). Diccionario ilustrado del habla popular costarricense. Imprenta digital. Imprenta Nacional.
Damaris Madrigal López 2019
Arley Fonseca, M. (2011). Petroglifos en Costa Rica: principios formales para su lectura. Revista Herencia, 24(1-2).

El artículo rescata estudios previos desarrollados por investigadores nacionales y extranjeros acerca de los petroglifos en Costa Rica, formas inscritas en roca y elaboradas por diferentes grupos indígenas; los primeros fueron creados hace más de dos mil años. 

La lectura glífica se da a partir de criterios semióticos (los que se den en la roca), históricos, geográficos, etnográficos, artísticos, entre otros. El punto de partida es reconocer que estos signos son construcciones sociales, de ahí que, como el lector no es sujeto de esas culturas, la inmersión debe tramitarse a partir del seguimiento de distintas producciones culturales.

petroglifo, semiótica, interpretación, indígenas, lenguaje
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2011
Segura Jaubert, J. (2014). Orfeo en Pausanias: entre el mito y la «diferencia»/Orpheus in Pausanias: between myth and the «difference». Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 19, 213-234.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2014
Herrera Valenciano, M. (2018). Imaginario étnico y utopía humanista en la obra Trocitos de Carbón de Carlos Gagini. Káñina, 42(1), 51-63.

Este trabajo aborda el texto Trocitos de Carbón de Carlos Gagini desde dos perspectivas: por una parte, como un texto que muestra el imaginario étnico-cultural existente en torno al “afrodescendiente” durante el siglo XIX en Costa Rica y, por otra parte, como texto que facilita modelos humanos y experiencias iniciales, a partir de las cuales el lector adquiere herramientas conceptuales para aprender a interactuar con los diversos productos culturales y contextuales en los que le corresponderá vivir.

Imaginario, Etnia, Utopía, Humanismo, Sociedad.
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018