Recursos

Proyectos/Publicaciones

Herrera Valenciano, M. (2018). La muerte, el alma y el más allá en la Eneida: un eclecticismo filosófico (órfico-pitagórico-platónico). Revista de Lenguas Modernas, (28).

El más allá y cómo se comprende la muerte ofrecen cuantiosa información acerca de una sociedad y sus formas de representar el mundo. Así las cosas, en este artículo, se aborda la ritualización de la muerte, partiendo de los funerales heroicos presentes en el texto de la Eneida y teniendoen cuenta la dinámica de relaciones de las corrientes filosóficas (órfica-pitagórica-platónica) existentes en Roma durante el período en el que Virgilio escribió dicho texto. De esta manera, propongo que Virgilio se torna ecléctico en la Eneida.

Virgilio, Eneida, Muerte, Inframundo, Filosofía
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018
Quesada Villalobos, P & Vásquez Vargas, M. (2013). La literatura infantil en Costa Rica: aportes y ausencias desde la historiografía literaria. Revista Comunicación, 20(1 (2011), 32–38

Patricia Quesada Villalobos y Magdalena Vásquez Vargas

iteratura infantil costarricense, historia de la literatura infantil costarricense, historiografía literaria.
Madrigal López,D. (2015). Una aproximación al léxico costarricense. En Memoria del XIV Simposio internacional de Comunicación social. Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba.
Damaris Madrigal López 2015
Montero Rodríguez, S. (2010). Metateatralidad e intimidad creadora en Noche Encantada de Gloria Elena Espinoza de Tercero”. En: Espacios dramáticos y experimentación discursiva en Gloria Elena Espinoza de Tercero. Jorge Chen Sham (editor). León, Nicarag
Shirley Montero Rodríguez 2010
Arley Fonseca, M. (2007). Encuentra tu camino. Test de inteligencias múltiples, en Temas selectos. Química 1. Víctor Mora (autor). México: ST Editorial.
2007
Segura Jaubert, J. (2014). Deconstruir a eliade: Su acercamiento al orfismo y rastros de religiocentrismo. Antesteria: debates de Historia Antigua, (3), 23-35.

En lo que respecta al ámbito de la Historia de las Religiones, debemos mucho a la figura de Mircea Eliade, filósofo y escritor rumano, nacido en Bucarest el 9 de marzo de 1907 y que fallece en Chicago el 22 de abril de 1986. Pese a ser amplio conocedor de los aspectos religiosos del mundo antiguo, en ocasiones muestra una visión algo sesgada, que conviene revisar con mayor detalle, para que los estudiosos actuales podamos dar un lugar claro y lo más objetivo posible en la historia a los conocimientos de una personalidad tan influyente como él en nuestro campo.

En este trabajo deconstruiré la imagen que presenta Eliade sobre el orfismo.

Primeramente veremos cómo el historiador parte del binarismo que ha moldeado la metafísica de Occidente durante siglos, a continuación trabajaré en los aspectos del mito de Orfeo que da en su lectura observando si se da una interpretación sesgada de ellos a los lectores. En la tercera parte, realizaré una operación similar pero con las creencias y preceptos de la vida órfica, para terminar revisando los rastros de religiocentrismo que pueden verse en el texto y que podrían generar una visión distorsionada del movimiento órfico y de la figura del bardo Orfeo.

Deconstrucción, Eliade, Orfeo, orfismo, religiocentrismo.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2014
Herrera Valenciano, M. (2018). La muerte como hilo conductor de las acciones en la Eneida. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 41-62

Este artículo no se fundamenta en definir la muerte, más bien, se busca demostrar que la «Eneida» es un poema de muertes, que Virgilio se acerca a este fenómeno con recurrencia, que se vale de la muerte de una gran cantidad de personajes como recurso literario, debido a que los fallecimientos permiten la fluidez del texto, es decir, las muertes ocurren porque es necesario para que haya un impulsor de la acción.

Virgilio, Eneida, Muerte, Héroe, Fundación
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018
Vásquez Vargas, M. (2012) Lecturas para la infancia y literatura infantil en Costa Rica: primeras cuatro décadas del siglo XX. Pórtico.21. No 2. Creación, Literatura, Infantil, Juvenil, Siglo XX
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2012
Madrigal López, D. (2019). Diccionario ilustrado del habla popular costarricense. Imprenta digital. Imprenta Nacional.
Damaris Madrigal López 2019
Arley Fonseca, M. (2011). Petroglifos en Costa Rica: principios formales para su lectura. Revista Herencia, 24(1-2).

El artículo rescata estudios previos desarrollados por investigadores nacionales y extranjeros acerca de los petroglifos en Costa Rica, formas inscritas en roca y elaboradas por diferentes grupos indígenas; los primeros fueron creados hace más de dos mil años. 

La lectura glífica se da a partir de criterios semióticos (los que se den en la roca), históricos, geográficos, etnográficos, artísticos, entre otros. El punto de partida es reconocer que estos signos son construcciones sociales, de ahí que, como el lector no es sujeto de esas culturas, la inmersión debe tramitarse a partir del seguimiento de distintas producciones culturales.

petroglifo, semiótica, interpretación, indígenas, lenguaje
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2011