Recursos
Proyectos/Publicaciones
El artículo parte de un interés comparativo acerca de las concepciones de lo divino, con referencia a los autores Lisímaco Chavarría y Jorge Luis Borges, cuyos textos literarios convergen con ideas comunes, y una de ellas origina esta propuesta de trabajo: Dios como fuente de lo trascendente. Esto conduce a la necesaria reflexión teórica sobre lo multiverso, con las múltiples facetas de la existencia divina. La muestra de textos literarios está compuesta por poemas, cuentos y ensayos, los cuales serán analizados a partir de aportes teóricos hermenéuticos, teológicos y literarios. En el desarrollo se presentará a Dios con distintos rostros y manifestado a través de la naturaleza, lo femenino, el aleph…, y así llega a tan diversas mentes. Pero vale acotar que en los textos seleccionados predomina un Dios de la tradición judeo cristiana con algunas referencias a divinidades egipcias, mayas, incas y nórdicas.
Tomando en consideración la teoría de Pierre Bourdieu acerca de los campos culturales, se analizan, en primer lugar, dos estudios del poeta ramonense Rafael Estrada sobre la literatura y la estética: “Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino” (1923) y Sobre los estudios estéticos (1926). Se argumenta que en ellos plantea Estrada sus concepciones sobre el arte de vanguardia frente a las tradiciones romántica y modernista. Tales ideas acerca de la “nueva literatura” convierten a Estrada en un contemporáneo de su tiempo. En segundo lugar, se estudia el prólogo del último libro del autor: Canciones y ensayos (1929). Sobre este, se plantea que Estrada, en tanto recurso de legitimación, busca relacionar su obra con la tradición.
Este trabajo hace ver cómo la écfrasis no solo se limita a la creación de un texto a partir de la observación detallada de una obra artística (escultura de Diana y Acteón), o a la descripción de esta por medio de ilustrativas y hermosas imágenes más bien, lo que se propone a continuación versa sobre cuál es la función de la práctica ecfrástica inscrita en un texto literario, cuáles son las intenciones que posee el autor para entrelazar, como urdimbre en el tejido (texto), la écfrasis y finalmente qué papel juega la enargeia presente en la écfrasis por analizar.
KAÑINA Número: 1
Volumen: XVI
Este artículo tiene por objetivo analizar la construcción narrativa de la novela Cruz de olvido, del escritor costarricense Carlos Cortés, a partir de la función autor y su relación con las voces narrativas que se intersecan en el texto. Asimismo, se plantea revisar la constitución del yo narrativo en contraposición con el otro, dentro de la configuración del discurso identitario individual y colectivo que determina la novela.
A través de esta propuesta pretendemos enumerar las implicaciones que degeneró la ausencia de una política lingüística reguladora de las formas de tratamiento de segunda persona singular del español de Costa Rica. En su efecto, describiremos en el marco de este recuento el desfase entre el paradigma normativo y el paradigma usado en el habla espontánea. Hecho que además de perturbar y, por consiguiente, retrasar el desarrollo lingüístico pleno del hablante, contribuiría a que el usuario de lengua no dominara con eficacia las habilidades orales y escritas en las prácticas comunicativas de uso. De hecho, mostraremos a través de las pruebas documentales respectivas, las discrepancias entre académicos y jerarcas del Ministerio de Educación sobre cómo se enseñaba para aprender la instrucción formal de la lengua. Por ello, esta propuesta pretende aportar una reflexión al dimensionar los rezagos producidos cuando no se cuenta con un eje pedagógico curricular unitario y que a la postre imposibilita explotar el capital lingüístico contextualizado oral o escrito.
En este artículo se analiza la voz narrativa en la novela El general en su laberinto (1989) de Gabriel García Márquez, con el objetivo de determinar aquellas formas o mecanismos que contribuyen a la verosimilitud textual, a mostrar como creíbles los acontecimientos representados, así como la historia personal y colectiva del prócer Simón Bolívar. Concretamente, se estudia la función que cumple el narrador omnisciente, la introducción del estilo directo y el empleo de primera persona singular y plural. Con base en lo anterior, se concluye que estas formas permiten articular el discurso histórico y el discurso literario y con ello construir una historia verosímil en la que se develan los aciertos y contradicciones del proyecto bolivariano de la unión latinoamericana.
En este artículo se analiza cada uno de los cinco sueños que tuvo Eneas como momentos esenciales en los que el héroe accede a información imposible de obtener por otras maneras. Así las cosas, en los sueños de Eneas, se revelará su destino y servirá de guía y consuelo para el héroe quien, gracias a esto, reencauzará su misión fundacional.