Recursos

Proyectos/Publicaciones

Vásquez Vargas, M. (2012) Lecturas para la infancia y literatura infantil en Costa Rica: primeras cuatro décadas del siglo XX. Pórtico.21. No 2. Creación, Literatura, Infantil, Juvenil, Siglo XX
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2012
Madrigal López, D. (2019). Diccionario ilustrado del habla popular costarricense. Imprenta digital. Imprenta Nacional.
Damaris Madrigal López 2019
Arley Fonseca, M. (2011). Petroglifos en Costa Rica: principios formales para su lectura. Revista Herencia, 24(1-2).

El artículo rescata estudios previos desarrollados por investigadores nacionales y extranjeros acerca de los petroglifos en Costa Rica, formas inscritas en roca y elaboradas por diferentes grupos indígenas; los primeros fueron creados hace más de dos mil años. 

La lectura glífica se da a partir de criterios semióticos (los que se den en la roca), históricos, geográficos, etnográficos, artísticos, entre otros. El punto de partida es reconocer que estos signos son construcciones sociales, de ahí que, como el lector no es sujeto de esas culturas, la inmersión debe tramitarse a partir del seguimiento de distintas producciones culturales.

petroglifo, semiótica, interpretación, indígenas, lenguaje
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2011
Segura Jaubert, J. (2014). Orfeo en Pausanias: entre el mito y la «diferencia»/Orpheus in Pausanias: between myth and the «difference». Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 19, 213-234.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2014
Herrera Valenciano, M. (2018). Imaginario étnico y utopía humanista en la obra Trocitos de Carbón de Carlos Gagini. Káñina, 42(1), 51-63.

Este trabajo aborda el texto Trocitos de Carbón de Carlos Gagini desde dos perspectivas: por una parte, como un texto que muestra el imaginario étnico-cultural existente en torno al “afrodescendiente” durante el siglo XIX en Costa Rica y, por otra parte, como texto que facilita modelos humanos y experiencias iniciales, a partir de las cuales el lector adquiere herramientas conceptuales para aprender a interactuar con los diversos productos culturales y contextuales en los que le corresponderá vivir.

Imaginario, Etnia, Utopía, Humanismo, Sociedad.
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018
Vásquez Vargas, M. (2011). Las culturas aborígenes en la literatura infantil costarricense: El Delfín de Corubicí de Anastasio Alfaro y Cuentos viejos de María Leal de Noguera. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 12(23), 45-55.

En esta comunicación se analizará la presencia de las culturas aborígenes en la literatura infantil costarricense y su relación con el modelo identitario, promovido desde la oficialidad del Estado por medio del Sistema Educativo. En este modelo la continuidad hispánica estaba fundamentada en la construcción de fronteras étnicas que marginaban lo aborigen y lo afrocaribeño, con respecto a la cultura hispánica. Primero se estudiará El Delfín de Corubicí (1923) de Anastasio Alfaro, novela dirigida principalmente al público escolar, cuyo tema es la vida de los habitantes de Costa Rica precolombina, y, posteriormente, se analizará la lectura que sobre estas culturas se muestra en Los cuentos viejos (1923) de María Leal de Noguera, los cuales constituyen una reescritura del folclor costarricense y universal. Finalmente, se comparará la visión enunciada sobre el aborigen por estos dos autores para develar los condicionamientos ideológicos y las rupturas que generan los textos estudiados.

modelos identitarios, indianismo, literatura infantil costarricense, El Delfin de Corubicí de Anastasio Alfaro, Cuentos viejos de María Leal de Noguera.
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2011
Montero Rodríguez, S. (2003). El debate modernidad/posmodernidad y la literatura costarricense finisecular: una lectura de Cruz de olvido de Carlos Cortés. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 4(6), 175-199.

El presente trabajo analiza la novela Cruz de olvido del escritor costarricenese Carlos Cortés desde la óptica de la posmodernidad literaria y cultural. En primer lugar, se discute el debate modernidad/posmodernidad y se afirma que en América Latina se debe aprovechar dicha problematización para posicionarse intelectualmente como lugar de enunciación diferencial y protagónico. En segundo lugar, se estudia en el texto novelesco de Cortés la deconstrucción que efectúa de los metarrelatos identitarios de la nacionalidad costarricense, para concluir que se trata de un esfuerzo de revisión propio de la recepciónconstrucción de la posmodernidad en América Latina.

modernidad-posmodernidad, Améri- ca Latina, identidad cultural, narrativa costarricense, Carlos Cortés.
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2003
Montero Rodríguez, S.(2012). El recorrido mítico del (anti) héroe moderno y el desdoblamiento metaficcional del yo, en Después de la luz roja de Mario Zaldívar. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 13(25), 116-142.

El presente artículo analiza la construcción del discurso sobre la identidad nacional en la novísima novela costarricense a partir del texto Después de la luz roja de Mario Zaldívar. Para ello, en primer lugar se observa el recorrido mítico del sujeto protagónico, en su configuración de (anti)héroe moderno. En segundo lugar, se estudia el proceso de desdoblamiento del “yo” dentro de la estructura narrativa de la novela, como rasgo metaficcional.

identidad, mito, héroe, desdoblamiento, metaficción, novela costarricense, Mario Zaldívar.
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2012
Arley Fonseca, M.(2013). La vagina dentada en un mito nivaclé: pérdidas como parte de la erotización corporal. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 39(1), 40-46.

En el mito nivaclé “Las mujeres del agua”, a partir de la corporalidad desnuda y desaculturada, las mujeres motivan el deseo en los hombres por acercarse a ellas. Luego de que los hombres antropomorfos las capturan, ellos descubren que esas mujeres tienen una peculiaridad: comen a través de las vaginas, las cuales están provistas de afilados dientes. Los hombres deben practicar rituales para poder relacionarse genitalmente con ellas; si la aproximación no se da a través del ritual, el desenlace será violento, una castración real y no una apertura erótica heredable. El ritual erótico tiene como práctica central: el baile, luego de ejecutado se caerán los dientes de la vagina.

vagina dentada, erotismo, nivaclé, baile, mito indígena
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2013
Herrera Valenciano, M. (2018). El descensus ad inferos en La Eneida: muerte simbólica de Eneas y legitimación de Augusto. Revista Comunicación, 27(1-18), 4-18

Este trabajo analiza el descensus ad inferos realizado por Eneas, en el libro VI de la Eneida, a partir de dos perspectivas: por un lado, como la confrontación del héroe con su propia condición mortal, que es superada gracias a la promesa de una gens majestuosa como los dioses, por medio de la cual perpetuará su linaje, mientras que –por otra parte– se analiza en ese mismo descensus ad inferos la legitimación del poder político de Augusto como una legitimación que llega hasta la consagración del Princeps, pues las promesas de una apoteosis del héroe Eneas y sus descendientes están concatenadas en la trama de la Eneida y confieren al linaje de los gobernantes al que pertenece el emperador Augusto una legitimidad divina y ancestral, como ocurre con sus ancestros divinos, Eneas y Rómulo, con lo cual se ganará un espacio entre las deidades olímpicas y pone fin a la batalla encarnizada en contra de la muerte y la posibilidad de ser olvidado. De ahí que la muerte simbólica de Eneas al ingresar al inframundo y surgir de él sea medular tanto en el devenir de las acciones del texto como para las aspiraciones apoteósi- cas del emperador en la realidad.

Literatura, historia, Religión antigua, Mitología, Muerte, Rito.
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018