Recursos

Proyectos/Publicaciones

Rivera Rivera, R. (2019) “Sobre Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y tes- timonio en América Central (2018) de Andrea Pezzè”. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38: 267-273.

En este texto se reseña el libro Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testi- monio en América Central (2018) de Andrea Pezzè.

policial, testimonio, ficción paranoica, literatura centroamericana
Ver enlace Rónald Rivera Rivera 2019
Arley Fonseca, M. (2018). El árbol como hierofanía y base de sexualidad en mitos indígenas. Revista Estudios, especial: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas. Universidad de Costa Rica.

Algunos árboles son manifestaciones hierofánicas. En este estudio de mitología indoamericana se analizarán, principalmente, mitos etiológicos, relacionados con el árbol, lo cual develará la base de sexualidad entre lo sagrado y lo profano, y donde el sacrificio tiene un aspecto primordial.
A través de los diversos motivos míticos se exhibirá que los árboles figuran en el tiempo del origen (como formadores de la humanidad) y en los tiempos finales, como entre los nahuas y el arquetipo del árbol Chichihualcuauhco (árbol de las mamas), que nutría a los bebés fallecidos.
Ciertos árboles han tenido relaciones sexuales con seres humanos y de este modo han nacido enanos (véase el caso de Catorce Fuerzas) o se ha preservado la generación, como en el Pop Wuj, luego de un sacrificio, cuando la cabeza de Hun-Hunahpú (en el árbol de jícara) deja preñada a la joven Ixquic.
Estas características numinosas permitirán establecer paralelismos entre distintos mitos, por ejemplo, el pasaje mencionado del Pop Wuj con respecto al embarazo de la virgen María.

Hierofanía, árbol, mitología, Popol Vuh
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2018
Rodríguez Cascante, F. (2018).Obra Literaria de Corina Rodríguez López (Poesía, Narrativa y Ensayo).Costa Rica, Editorial Universidad de Costa Rica.
Francisco Rodríguez Cascante 2018
Herrera Valenciano, M. (2020). Imaginario y simbología del agua en seis poemas de temática clásica de Jorge Luis Borges. Revista de Lenguas Modernas, (33), 163-176.

El simbolismo del agua y el imaginario surgido entorno a esta constituyen una de las manifestaciones literarias más extensamente explotada por los autores latinoamericanos del Boom, pues este elemento teje una serie de relaciones intrincadas en las que se junta el mundo metafísico con el mundo físico; la consciencia con el inconsciente colectivo, la razón y la pasión.

El presente artículo muestra cómo el agua ocupa una posición esencial en algunos poemas de tema clásico (grecolatino) escritos por Jorge Luis Borges para desarrollar ideas como el olvido, la muerte, el tiempo y la discontinuidad, ya presentes en los imaginarios griego y romano (conocidos muy bien por el autor), y tan recurrentes en relatos épicos. Para tal fin se analizarán los poemas titulados Proteo, Brunanburh, En memoria de Angélica, Al espejo, Efialtes, publicados en el poemario titulado La rosa profunda (1975)Heráclito, publicado en el poemario titulado La Moneda de Hierro (1976).

Poesía, Símbolo, Imaginario, Agua, Jorge Luis Borges
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2020
Madrigal López. D. (1999).El piropo callejero en Occidente. Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente. Universidad de Costa Rica.
Damaris Madrigal López 1999
Montero Rodríguez, S.(2008). Los límites de la fragmentación del relato en Cruz de Olvido de Carlos Cortés. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 67-82.

El presente trabajo procura establecer la propuesta teórica de la paratextualidad, como una herramienta importante en el acercamiento crítico al texto de ficción. Para ello, se analizan los principales paratextos de la novela Cruz de olvido, del escritor costarricense Carlos Cortés, con la intención de establecer esa propuesta inicial de ruptura, que orienta la lectura total del texto literario.

paratextualidad, epígrafes, título, íncipit/cuadro-final, narrativa costarricense, Carlos Cortés
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2008
Herrera Valenciano, M. (2021). Subjetividades esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica (Reseña). Pensamiento Actual, 21(36).

Reseña del libro: Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo Martínez Esquivel (coords.), Subjetividades esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica, prólogo de Juan Pablo Bubello, Puntarenas, Universidad de Costa Rica, 2019, 397 pp. ISBN 978-9930-9685-3-6. 

Subjetividad, masonería, espiritismo, teosofía, esoterismo
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2021
Arley Fonseca, M. (2018). La corrupción del sistema y la ciudad enferma en la novela negra Pasado perfecto de Leonardo Padura. Comunicación, 27(2), 15-24.

La ciudadanía es síntoma del sistema político; es la expresión en la superficie respecto de aquello subyacente en el espacio del poder.

En Pasado perfecto se diseminan signos de corrupción y enfermedad que serán estudiados mediante el recurso de la palabra. La trama inicia con una denuncia por la desaparición de Morín, importante empresario cubano. Su esposa Tamara Valdemira es quien lo reporta. Ella es estomatóloga, especialista de los signos médicos que ocurren en la boca. ¿Qué enfermedades pueden surgir al efectuar un análisis bucal? Lo dicho y lo no dicho serán referentes para indagar acerca dela corrupción que invade al sistema social y la condición patológica que padecen los sujetos del sistema.

La desaparición presenta un antecedente histórico a nivel político: el cisma recibido por la comunidad cubana después de la caída del muro de Berlín y la desaparición del padre (Unión Soviética), de modo que surgen nuevos órdenes de relaciones de poder.

El análisis se aplicará a partir de teorías psicoanalíticas y semióticas, con el fin de extraer lo latente del acto delictivo, donde se evidenciará que el sistema social-por la organización de sus leyes y grupos de poder- está dañado y corrompe a todo sujeto a su estructura.

Una breve versión del trabajo fue expuesta en las jornadas de investigación del Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (2016).

Novela negra; Cuba; novela; corrupción; delito; semiótica
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2018
Rodríguez Cascante, Francisco y Martínez Esquivel, Ricardo (coords.), Subjetividades esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica, prólogo de Juan Pablo Bubello, Puntarenas, Universidad de Costa Rica, 2019, 397 pp.
Rodríguez Cascante, Francisco y Martínez Esquivel, Ricardo 2019
Herrera-Valenciano, M. (2021). Mitología y discidium en la obra de Cayo Valerio Catulo. Revista Espiga, 20(41), 137-158.

El presente artículo aborda el tópico de la separación (discidium) del poeta y su amada a partir del análisis crítico del tema amoroso y las causas por las que el poeta se separa de su amada. Se determina que tal separación se torna aún más recurrente en los poemas extensos (carmina longiora) de la obra literaria de Catulo, por medio del uso de referentes mitológicos, a partir de los que se logra ejemplificar y presentar las causas que llevan al poeta hacia un sufrimiento casi aniquilador, estado que, al mismo tiempo, lo singulariza según la perspectiva elegiaca.

Poema, Separación, Odio, Amor, Sufrimiento
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2021