Recursos

Documentos

Montero Rodríguez, S. (2011). La fragmentación espacio-temporal y el discurso carnavalesco en la novela El más violento paraíso de Alexander Obando. Káñina, 35(1).

El presente artículo estudia la novísima novela costarricense a partir del texto de Alexander Obando: El más violento paraíso. En primer lugar, se realiza una aproximación a las coordenadas espacio-temporales de la novela, desde el discurso teórico de la posmodernidad latinoamericana. En segundo lugar, se analiza la construcción carnavalesca del texto literario, para configurar la propuesta presente en la novela.

posmodernidad, coordenadas espacio-temporales, carnavalización, novela costarricense, Obando Alexander
Shirley Montero Rodríguez 2011

Enlaces

Segura Jaubert, J. (2016). Ser héroe o villano: las facetas del Dr. Manhattan en Revista Vacío. San José, Costa Rica.
Ver enlace Jose Segura Jaubert 2016
Segura Jaubert, J. (2017). Star Wars, una galaxia muy muy cercana: un mito moderno y su construcción social en Revista Teoría y Praxis, N° 30, Enero-Mayo. Universidad Don Bosco. pp. 51-83.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2017
Segura Jaubert, J. (2019).En Nunc est Bacchandum Homenaje a Alberto Bernabé. Juan Piquero Rodríguez, Pablo de Paz, Soraya Planchas Gallarte (coords.). España. pp. 81-90.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2019

Proyectos/Publicaciones

Herrera Valenciano, M. (2017). Represión, acción y persuasión en Ἐκκλησιάζουσαι (Las asambleístas) de Aristófanes. Letras, (62), 93-115.

La comedia Las asambleístas (Ἐκκλησιάζουσαι) muestra a un grupo de mujeres que procura un gobierno matriarcal, con lo que se busca el rompimiento del sistema político vigente y configurar un ataque directo y subversivo contra el dominio patriarcal. Se analizará el texto desde tres perspectivas: la represión y la búsqueda de libertad; la acción y la participación en la vida pública; y la persuasión para la puesta en práctica de un nuevo modelo de gobierno.

Literatura griega clásica, Comedia griega, Aristófanes, Matriarcado
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2017
Vásquez Vargas, M., & Vargas Vargas, J. A. (2000). Con el aire de fuera regenero mi sangre, no respirando el que exhalo (1). Káñina, 24(1), 85+

La trascendencia de los escritores de la Generación del 98 (2) en España y de José Enrique Rodó (1871-1917) en América, entre muchas otras razones se debe a la calidad estética de su obra literaria y al particular proyecto educativo y cultural que plantearon. Este proyecto, de acuerdo con nuestro criterio, se basa en la doctrina krausista y en la plena convicción que todos ellos tenían de que por medio del arte y de la literatura era posible conocer lo eterno y universal de la humanidad. 

Nuestro propósito es articular y relacionar el pensamiento de autores de ambas dimensiones (3) tomando como eje las ideas que defendían y difundían en torno a la cultura, la literatura y la educación. Ideas que abogaban por acrecentar la sensibilidad hacia los clásicos, pues ellos constituían motivo de inspiración para alcanzar la plenitud del hombre y lograr la transformación social, que tanto urgía en España e Hispanoamérica. 

En términos concretos, este trabajo pretende demostrar que Rodó en su texto Ariel (1900) fundamenta su proyecto educativo y renovador para América en una relectura y actualización de los clásicos, especialmente de Shakespeare y al mismo tiempo, comprobar que dicho proyecto en términos generales es compartido por la Generación del 98 en España. 

Primeramente se hace una breve síntesis de la doctrina krausista para presentar sus rasgos característicos y contextualizarla en España; se analiza el impacto que tuvo en la Generación del 98 y también en la figura de José Enrique Rodó. En un segundo momento se destaca la importancia que ellos le dieron a los clásicos, como cánones literarios y se explora en forma especifica el aporte de William Shakespeare (1564-1616). Inmediatamente después se procede a efectuar una aproximación al texto Ariel, entendido como un vínculo de interacción de Hispanoamérica con la cultura europea y, en general, con la tradición clásica. Por último, se retorna la trascendencia del proyecto krausita en los autores que se estudian y se ofrecen las conclusiones pertinentes.

Rodó, España, Doctrina krausista, Shakespeare
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas y José Ángel Vargas Vargas 2000
Madrigal López, D. (2011). Integración de los territorios indígenas a la nacionalidad costarricense. Memoria del Primer coloquio internacional sobre identidades culturales y estudios regionales.
Damaris Madrigal López 2011
Montero Rodríguez, S. (2009). La crisis de la identidad nacional en Cruz de olvido de Carlos Cortés. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 10(19), 159-183.

El presente artículo tiene como objetivo analizar la noción de identidad nacional costarricense a partir de la novela Cruz de olvido de Carlos Cortés. En primer lugar, se abordan los metarrelatos asociados a “lo costarricense” y su deconstrucción en el texto literario. En segundo lugar, se perfila la autoimagen costarricense dada por la novela, como representación de la literatura costarricense finisecular.

identidad, crisis, metarrelato, autoimagen, Cruz de olvido, Carlos Cortés.
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2009
Arley, M., Acuña, E., Araya, G. (2016). Matemática y Literatura en juegos de laberintos. Universidad de Costa Rica.
Segura Jaubert, J. (2012) ¿El Sujeto Andrógino en Watchmen? De la Utopía de Veidt a su personificación en Laurie Juspeczyk >> en Revista electrónica Tebeosfera 2ª Época 9, San José: Tebeosfera. España.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2012