Recursos

Proyectos/Publicaciones

Herrera Valenciano, M. (2019). El mundo de los muertos en la Eneida: un lugar de ejemplos. Revista humanidades, 9(2).

En este artículo se busca esclarecer la espacialidad del inframundo a partir de las descripciones mostradas durante la catábasis realizada por Eneas. Siguiendo la misma línea, se analiza el viaje por el inframundo a partir de la premisa de que el mundo de los muertos puntualizado por Virgilio es casi tan diverso como el mundo de los vivos, pues reproduce con mucha precisión sus límites, sus jerarquías y sus distintos ambientes, lo cual torna aún más significativo el descensus, pues se trata no solo de una muerte simbólica mediante la cual el héroe se vuelve dominador de los dos mundos (vivos y muertos), sino en un recorrido didáctico moralizante que presenta una serie de castigos a comportamientos que no eran compatibles con las mores maiorum promulgadas con Augusto.

Análisis literario, Mitología, Muerte, Lenguaje simbólico, Literatura
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2019
Vásquez, V.M. (2019). El rescate de la oralidad en Mulita Mayor de Carlos Luis Sáenz. In La voz de la memoria, nuevas aproximaciones al estudio de la literatura popular de tradición infantil: V Jornadas Iberoamericanas de Literatura Popular Infantil. Home La voz de la memoria, nuevas aproximaciones, estudio, literatura popular, tradición infantil:
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2018
Montero Rodríguez, S. (2007). El dialogismo y la dicotomía vida/muerte en" To be and not to be" de Fabián Dobles. Káñina, 31(2).

El presente trabajo pretende ser una re-lectura del cuento "To be and not to be" de Fabián Dobles, a partir del concepto del dialogismo propuesto por Mijail Bajtín. Se revisará la dicotomía vida/muerte, como núcleo generador del texto literario, así como la propuesta existencial que implica. Esto irá configurando un diálogo textual en varios niveles, que permite revisar la estructura del mismo.

Dialogismo, función autor, dicotomía, paratextos, literatura costarricense
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2007
Rivera Rivera, R. (2014). Propuestas narrativas de la nueva literatura centroamericana: la novela policial. Pensamiento Actual, 14(22), 55-63.

Este artículo es un acercamiento a una de las principales tendencias de la producción narrativa en la región Centroamericana en el campo de la novela. Se hace una reflexión sobre el papel que juega el neopolicial dentro de la estética literaria contemporánea en dicha región y la dificultad de encontrar un consenso en cuanto a la forma de designar esta práctica literaria actual. Además, se estable la diferencia entre el género policial clásico y las variaciones genéricas que muestra el nuevo policial según se presenta en el ejercicio literario centroamericano. Se analiza la función que cumple el subgénero policial en una sociedad caracterizada por la violencia y la impunidad luego de los procesos revolucionarios.

literatura centroamericana, tendencias narrativas, novela policial, género literario, campo cultural, canon literario
Ver enlace Rónald Rivera Rivera 2014
Arley Fonseca, M.(2017).Las fronteras del sueño. Análisis del poema Nocturno sin Patria. En: Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio. Editado por Willy Soto Acosta. Heredia, Costa Rica: CLACSO, IDESPO, Universidad Nacional de C.R.
Mauricio Arley Fonseca 2017
Rodríguez Cascante, F. (2016). Imaginarios Utópicos. Imaginarios Utópicos: Filosofía Y Literatura Disidentes en Costa Rica (1904-1945). San José, Costa Rica: Editorial UCR.

Francisco Rodríguez Cascante

Herrera Valenciano, M. (2019). El funus romanorum en la Eneida: un análisis de los funerales heroicos de Miseno, Anquises y Palante. Revista Circe, de clásicos y modernos, 23 (2), 17-38. Enlace

Este trabajo analiza qué importancia tiene realizar dignamente el funus romanorum, a partir de los pasajes de la Eneida en los que se muestran las honras fúnebres de tres personajes importantes: a) Miseno, del que se analizará el problema que representaba, en el mundo romano, tanto para los vivos como para los muertos, el permanecer insepulto y la contaminación que la muerte trae consigo para quienes tienen contacto con el cadáver; b) Anquises y el culto a sus Manes y la importancia que poseía dicha actividad, no solo en la Eneida, sino en todo Roma, y del que se afirma en este trabajo que el culto a sus Manes no solo adquiere una importancia fundamental a nivel oracular, sino que se prefigura como principio de las futuras apoteosis romanas; c) las exequias de Palante, que se destacan por el boato con las que son realizadas, la consideración de la finitud del héroe y el carácter simbólico que poseen.

Muerte - Funeral - Romano - Símbolo - Apoteosis
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2019
Madrigal López. D.(1998). Comunicación oral y escrita. INA.
1998
Montero Rodríguez, S. 2007). La posmodernidad: Génesis de una bifurcación teórico-conceptual. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 8(14), 181-203.

Este artículo pretende ser una reflexión teórica sobre el debate modernidad/posmodernidad, como aporte integral a los estudios culturales latinoamericanos. En primera instancia, se establecen las razones socio históricas que dan origen a dichos conceptos epistemológicos, para luego abordar sus convergencias y divergencias. Posteriormente, el análisis se orienta hacia las posibilidades discursivas que estos metarrelatos culturales proporcionan a América Latina en la narración que configura su visión identitaria.

modernidad, posmodernidad, metar- relatos culturales, América Latina.
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2007
Rivera Rivera, R. (2015). La representación del espacio en las novelas Insensatez y El material humano. Pensamiento Actual, 15(24), 105-116.

Este trabajo se propone analizar una propuesta estética de la nueva novela centroamericana a partir de la categoría del espacio. Se expone cómo la experiencia del espacio físico extraliterario repercute en la percepción que los centroamericanos tienen de su entorno, de sus relaciones de poder y de las fronteras culturales en estas sociedades. Se muestra que en estos textos la interacción del sujeto centroamericano con su entorno se representa como caótica y violenta lo cual provoca un quebrantamiento en el losespacios cognitivo, social y literario.

espacio literario; experiencia cognitiva del espacio; fragmentación cultural; memoria; relaciones de poder.
Ver enlace Rónald Rivera Rivera 2015