Recursos
Proyectos/Publicaciones
El simbolismo del agua y el imaginario surgido entorno a esta constituyen una de las manifestaciones literarias más extensamente explotada por los autores latinoamericanos del Boom, pues este elemento teje una serie de relaciones intrincadas en las que se junta el mundo metafísico con el mundo físico; la consciencia con el inconsciente colectivo, la razón y la pasión.
El presente artículo muestra cómo el agua ocupa una posición esencial en algunos poemas de tema clásico (grecolatino) escritos por Jorge Luis Borges para desarrollar ideas como el olvido, la muerte, el tiempo y la discontinuidad, ya presentes en los imaginarios griego y romano (conocidos muy bien por el autor), y tan recurrentes en relatos épicos. Para tal fin se analizarán los poemas titulados Proteo, Brunanburh, En memoria de Angélica, Al espejo, Efialtes, publicados en el poemario titulado La rosa profunda (1975)y Heráclito, publicado en el poemario titulado La Moneda de Hierro (1976).
El presente trabajo procura establecer la propuesta teórica de la paratextualidad, como una herramienta importante en el acercamiento crítico al texto de ficción. Para ello, se analizan los principales paratextos de la novela Cruz de olvido, del escritor costarricense Carlos Cortés, con la intención de establecer esa propuesta inicial de ruptura, que orienta la lectura total del texto literario.
Reseña del libro: Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo Martínez Esquivel (coords.), Subjetividades esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica, prólogo de Juan Pablo Bubello, Puntarenas, Universidad de Costa Rica, 2019, 397 pp. ISBN 978-9930-9685-3-6.
La ciudadanía es síntoma del sistema político; es la expresión en la superficie respecto de aquello subyacente en el espacio del poder.
En Pasado perfecto se diseminan signos de corrupción y enfermedad que serán estudiados mediante el recurso de la palabra. La trama inicia con una denuncia por la desaparición de Morín, importante empresario cubano. Su esposa Tamara Valdemira es quien lo reporta. Ella es estomatóloga, especialista de los signos médicos que ocurren en la boca. ¿Qué enfermedades pueden surgir al efectuar un análisis bucal? Lo dicho y lo no dicho serán referentes para indagar acerca dela corrupción que invade al sistema social y la condición patológica que padecen los sujetos del sistema.
La desaparición presenta un antecedente histórico a nivel político: el cisma recibido por la comunidad cubana después de la caída del muro de Berlín y la desaparición del padre (Unión Soviética), de modo que surgen nuevos órdenes de relaciones de poder.
El análisis se aplicará a partir de teorías psicoanalíticas y semióticas, con el fin de extraer lo latente del acto delictivo, donde se evidenciará que el sistema social-por la organización de sus leyes y grupos de poder- está dañado y corrompe a todo sujeto a su estructura.
Una breve versión del trabajo fue expuesta en las jornadas de investigación del Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (2016).
El presente artículo aborda el tópico de la separación (discidium) del poeta y su amada a partir del análisis crítico del tema amoroso y las causas por las que el poeta se separa de su amada. Se determina que tal separación se torna aún más recurrente en los poemas extensos (carmina longiora) de la obra literaria de Catulo, por medio del uso de referentes mitológicos, a partir de los que se logra ejemplificar y presentar las causas que llevan al poeta hacia un sufrimiento casi aniquilador, estado que, al mismo tiempo, lo singulariza según la perspectiva elegiaca.
El presente artículo realiza un acercamiento a la lectura crítica de la novísima narrativa costarricense, mediante el texto Mariposas negras para un asesino de Jorge Méndez Limbrick. En primera instancia, se exploran los espacios liminares de la novela, como el título, los epígrafes y el íncipit, en su función de programadores de lectura. En segundo lugar, se analiza la cartografía cognoscitiva del espacio urbano de San José, el cual se va perfilando en el lenguaje descriptivo y simbólico de las diversas voces y diversos sujetos que integran la narración.
En este trabajo se estudia la novela costarricense El año de la ira (2019) del escritor Carlos Cortés. Este artículo sugiere unas primeras aproximaciones a esta novela a partir de la categoría de relatos de crímenes. Se entiende el crimen como unidad de análisis que permite realizar una revisión histórica de los procesos de construcción de la identidad. En este caso se examina la construcción de una subjetividad culpable, imaginada por medio del recuerdo de la instancia narrativa ante la imposibilidad de construir una memoria del archivo. Se concluye que, al no haber una verdad archivística sobre el hecho histórico (la verdadera identidad del asesino de Tinoco), la representación de la historia se realiza a partir de la experiencia personal; es decir, a partir de la narración de un recuerdo que funda una subjetividad culpable.