Recursos

Proyectos/Publicaciones

Ramírez Morales D. (2019). Educación e identidad lingüística: una vinculación que se rompe en Costa Rica durante el período 1960-1980. In Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad (pp. 689-706). Universidad de León.

A través de esta propuesta pretendemos enumerar las implicaciones que degeneró la ausencia de una política lingüística reguladora de las formas de tratamiento de segunda persona singular del español de Costa Rica. En su efecto, describiremos en el marco de este recuento el desfase entre el paradigma normativo y el paradigma usado en el habla espontánea. Hecho que además de perturbar y, por consiguiente, retrasar el desarrollo lingüístico pleno del hablante, contribuiría a que el usuario de lengua no dominara con eficacia las habilidades orales y escritas en las prácticas comunicativas de uso. De hecho, mostraremos a través de las pruebas documentales respectivas, las discrepancias entre académicos y jerarcas del Ministerio de Educación sobre cómo se enseñaba para aprender la instrucción formal de la lengua. Por ello, esta propuesta pretende aportar una reflexión al dimensionar los rezagos producidos cuando no se cuenta con un eje pedagógico curricular unitario y que a la postre imposibilita explotar el capital lingüístico contextualizado oral o escrito.

Ver enlace David Ramírez Morales 2019
Vargas-Vargas, J. A. (2016). El general en su laberinto: Voz narrativa y verosimilitud. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42(1), 55-63.

En este artículo se analiza la voz narrativa en la novela El general en su laberinto (1989) de Gabriel García Márquez, con el objetivo de determinar aquellas formas o mecanismos que contribuyen a la verosimilitud textual, a mostrar como creíbles los acontecimientos representados, así como la historia personal y colectiva del prócer Simón Bolívar. Concretamente, se estudia la función que cumple el narrador omnisciente, la introducción del estilo directo y el empleo de primera persona singular y plural. Con base en lo anterior, se concluye que estas formas permiten articular el discurso histórico y el discurso literario y con ello construir una historia verosímil en la que se develan los aciertos y contradicciones del proyecto bolivariano de la unión latinoamericana.

Gabriel García Márquez, voz narrativa, verosimilitud, novela latinoamericana, Simón Bolívar
Ver enlace José Ángel Vargas Vargas 2016
Herrera Valenciano, M. (2016). Fatum y revelación en la Eneida: una aproximación a la importancia de los sueños de Eneas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42(1), 27-40.

En este artículo se analiza cada uno de los cinco sueños que tuvo Eneas como momentos esenciales en los que el héroe accede a información imposible de obtener por otras maneras. Así las cosas, en los sueños de Eneas, se revelará su destino y servirá de guía y consuelo para el héroe quien, gracias a esto, reencauzará su misión fundacional.

Sueño, Destino, Revelación, Misión, Consuelo
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2016
Vásquez Vargas, M. (2013). Fundamentos teóricos para una interpretación crítica de la literatura infantil. Revista Comunicación, 12(2), 121–144.

En este artículo se analizan diversos temas que contribuyen al acercamiento crítico a la literatura infantil y juvenil. Se estudia la relación entre literatura general y literatura infantil, esta última se presenta como un espacio comunicativo y de provocación. Además, se revisa la importancia de la utilización de algunos instrumentos teóricos para su interpretación, tales como el concepto de intertextualidad, proyecto ideológico y proyecto de escritura. Por último, se aborda el campo axiológico como una actividad dialógica y se destaca la difícil labor del crítico de la literatura infantil y juvenil.

Literatura, Infantil, Juvenil, Dialógico, Ideológico
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2013
Madrigal López D. (2010). Magia verbal, una propuesta interpretativa. Pensamiento Actual, 10(14), 139-146.

En este artículo se retoma el concepto de “magia verbal” como una estrategia comunicativa al alcance de todos los hablantes competentes miembros de una comunidad lingüística determinada. Se define el concepto en su uso dentro del campo de la lingüística, para dejar claro que no se trata de un código restringido y se analizan algunos esquemas de asociación cultural en los que claramente se aplica el recurso, con el fin de vislumbrar los mecanismos implícitos y sus valoraciones en el entorno cultural en el que aparecen.

lingüística, antropología lingüística, magia verbal, pragmática, lenguaje, lengua, cultura, palabras mágicas, fuerza perlocutiva.
Ver enlace Damaris Madrigal López 2010
Montero Rodríguez, S. (2013). El discurso erótico en Boleros nos volvemos tango de María Pérez-Yglesias. Revista Comunicación, 18(2), 7–12.

 

El presente artículo tiene como objetivo analizar la construcción del discurso erótico en el texto Boleros nos volvemos tango...de María Pérez-Yglesias, a partir de la relación inicial entre los lenguajes artísticos de la música y la literatura y, posteriormente, la estructura dual del relato. Así, la configuración del erotismo -como eje temático de los cuentos- posibilita una nueva lectura de la narrativa costarricense de inicios de siglo XXI.

erotismo, dualidad, lenguajes artísticos, literatura costa-rricense, narrativa, cuentos, música
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2009
Arley Fonseca, M. (2012). Literatura en el diván del Psicoanálisis. Costa Rica: EUNA.
Mauricio Arley Fonseca 2012
Rodríguez Alfaro, A. (2009). Construcción identitaria y ambivalencia en El Tigre de Flavio Herrera. InterSedes, 10(19).

Con base en las teorías poscoloniales, este artículo examina la construcción identitaria que efectúa el escritor guatemalteco Flavio Herrera en su novela El tigre publicada en1932. Se argumenta que la representación de los sujetos subalternos efectuada en el texto, a pesar de su ambivalencia, defiende el imaginario letrado de la oligarquía hacendada de la Guatemala de principios del siglo XX.

Literatura guatemalteca, novela, construcción identitaria, estudios poscoloniales, subalternidad.
Ver enlace Arelys Rodríguez Alfaro 2009
Vargas Vargas, J. (2017). La fugitiva. Libertad personal, exilio e indiferencia. Letras, (62), 73-89.

Se analiza la novela La fugitiva, de Sergio Ramírez Mercado, para determinar cómo se ficcionaliza la vida de Yolanda Oreamuno. Se examinan tres tópicos: la libertad personal, el exilio y la indiferencia. Se explora la elaboración metafórica del personaje Amanda Solano mediante el concepto de libertad personal que se asocia al exilio. Sobre éste, se estudian las particularidades subjetivas y contextuales que lo generan. Por último, se aborda el tema de la indiferencia, asociada al poder y al modo como en Costa Rica se percibe y valora la cultura.

literatura centroamericana, literatura nicaragüense, novela histórica, biografía ficcionalizada
Ver enlace José Ángel Vargas Vargas 2017
Herrera Valenciano, M. (2017). Represión, acción y persuasión en Ἐκκλησιάζουσαι (Las asambleístas) de Aristófanes. Letras, (62), 93-115.

La comedia Las asambleístas (Ἐκκλησιάζουσαι) muestra a un grupo de mujeres que procura un gobierno matriarcal, con lo que se busca el rompimiento del sistema político vigente y configurar un ataque directo y subversivo contra el dominio patriarcal. Se analizará el texto desde tres perspectivas: la represión y la búsqueda de libertad; la acción y la participación en la vida pública; y la persuasión para la puesta en práctica de un nuevo modelo de gobierno.

Literatura griega clásica, Comedia griega, Aristófanes, Matriarcado
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2017