Recursos

Documentos

Montero Rodríguez, S. (2011). La fragmentación espacio-temporal y el discurso carnavalesco en la novela El más violento paraíso de Alexander Obando. Káñina, 35(1).

El presente artículo estudia la novísima novela costarricense a partir del texto de Alexander Obando: El más violento paraíso. En primer lugar, se realiza una aproximación a las coordenadas espacio-temporales de la novela, desde el discurso teórico de la posmodernidad latinoamericana. En segundo lugar, se analiza la construcción carnavalesca del texto literario, para configurar la propuesta presente en la novela.

posmodernidad, coordenadas espacio-temporales, carnavalización, novela costarricense, Obando Alexander
Shirley Montero Rodríguez 2011

Enlaces

Segura Jaubert, J. (2016). Ser héroe o villano: las facetas del Dr. Manhattan en Revista Vacío. San José, Costa Rica.
Ver enlace Jose Segura Jaubert 2016
Segura Jaubert, J. (2017). Star Wars, una galaxia muy muy cercana: un mito moderno y su construcción social en Revista Teoría y Praxis, N° 30, Enero-Mayo. Universidad Don Bosco. pp. 51-83.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2017
Segura Jaubert, J. (2019).En Nunc est Bacchandum Homenaje a Alberto Bernabé. Juan Piquero Rodríguez, Pablo de Paz, Soraya Planchas Gallarte (coords.). España. pp. 81-90.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2019

Proyectos/Publicaciones

Herrera Valenciano, M. (2019). El funus romanorum en la Eneida: un análisis de los funerales heroicos de Miseno, Anquises y Palante. Revista Circe, de clásicos y modernos, 23 (2), 17-38. Enlace

Este trabajo analiza qué importancia tiene realizar dignamente el funus romanorum, a partir de los pasajes de la Eneida en los que se muestran las honras fúnebres de tres personajes importantes: a) Miseno, del que se analizará el problema que representaba, en el mundo romano, tanto para los vivos como para los muertos, el permanecer insepulto y la contaminación que la muerte trae consigo para quienes tienen contacto con el cadáver; b) Anquises y el culto a sus Manes y la importancia que poseía dicha actividad, no solo en la Eneida, sino en todo Roma, y del que se afirma en este trabajo que el culto a sus Manes no solo adquiere una importancia fundamental a nivel oracular, sino que se prefigura como principio de las futuras apoteosis romanas; c) las exequias de Palante, que se destacan por el boato con las que son realizadas, la consideración de la finitud del héroe y el carácter simbólico que poseen.

Muerte - Funeral - Romano - Símbolo - Apoteosis
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2019
Madrigal López. D.(1998). Comunicación oral y escrita. INA.
1998
Montero Rodríguez, S. 2007). La posmodernidad: Génesis de una bifurcación teórico-conceptual. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 8(14), 181-203.

Este artículo pretende ser una reflexión teórica sobre el debate modernidad/posmodernidad, como aporte integral a los estudios culturales latinoamericanos. En primera instancia, se establecen las razones socio históricas que dan origen a dichos conceptos epistemológicos, para luego abordar sus convergencias y divergencias. Posteriormente, el análisis se orienta hacia las posibilidades discursivas que estos metarrelatos culturales proporcionan a América Latina en la narración que configura su visión identitaria.

modernidad, posmodernidad, metar- relatos culturales, América Latina.
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2007
Rivera Rivera, R. (2015). La representación del espacio en las novelas Insensatez y El material humano. Pensamiento Actual, 15(24), 105-116.

Este trabajo se propone analizar una propuesta estética de la nueva novela centroamericana a partir de la categoría del espacio. Se expone cómo la experiencia del espacio físico extraliterario repercute en la percepción que los centroamericanos tienen de su entorno, de sus relaciones de poder y de las fronteras culturales en estas sociedades. Se muestra que en estos textos la interacción del sujeto centroamericano con su entorno se representa como caótica y violenta lo cual provoca un quebrantamiento en el losespacios cognitivo, social y literario.

espacio literario; experiencia cognitiva del espacio; fragmentación cultural; memoria; relaciones de poder.
Ver enlace Rónald Rivera Rivera 2015
Arley Fonseca, M. (2017). Futbolista: ¿quieres títulos, dinero o inmortalidad? En: Política global y fútbol: el deporte como preocupación de las Ciencias Sociales. Editado por Willy Soto Acosta. Heredia, Costa Rica: CLACSO, IDESPO, Universidad Nacional
Mauricio Arley Fonseca 2017
Rodríguez Cascante, F. (2018). Obra literaria de Arturo García Solano. Costa Rica, Editorial Universidad de Costa Rica.

Francisco Rodríguez Cascante