Recursos

Documentos

Montero Rodríguez, S. (2011). La fragmentación espacio-temporal y el discurso carnavalesco en la novela El más violento paraíso de Alexander Obando. Káñina, 35(1).

El presente artículo estudia la novísima novela costarricense a partir del texto de Alexander Obando: El más violento paraíso. En primer lugar, se realiza una aproximación a las coordenadas espacio-temporales de la novela, desde el discurso teórico de la posmodernidad latinoamericana. En segundo lugar, se analiza la construcción carnavalesca del texto literario, para configurar la propuesta presente en la novela.

posmodernidad, coordenadas espacio-temporales, carnavalización, novela costarricense, Obando Alexander
Shirley Montero Rodríguez 2011

Enlaces

Segura Jaubert, J. (2017). Star Wars, una galaxia muy muy cercana: un mito moderno y su construcción social en Revista Teoría y Praxis, N° 30, Enero-Mayo. Universidad Don Bosco. pp. 51-83.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2017
Segura Jaubert, J. (2019).En Nunc est Bacchandum Homenaje a Alberto Bernabé. Juan Piquero Rodríguez, Pablo de Paz, Soraya Planchas Gallarte (coords.). España. pp. 81-90.
Ver enlace Jose Marco Segura Jaubert 2019
Segura Jaubert, J. (2016). Ser héroe o villano: las facetas del Dr. Manhattan en Revista Vacío. San José, Costa Rica.
Ver enlace Jose Segura Jaubert 2016

Proyectos/Publicaciones

Herrera Valenciano, M. (2018). El descensus ad inferos en La Eneida: muerte simbólica de Eneas y legitimación de Augusto. Revista Comunicación, 27(1-18), 4-18

Este trabajo analiza el descensus ad inferos realizado por Eneas, en el libro VI de la Eneida, a partir de dos perspectivas: por un lado, como la confrontación del héroe con su propia condición mortal, que es superada gracias a la promesa de una gens majestuosa como los dioses, por medio de la cual perpetuará su linaje, mientras que –por otra parte– se analiza en ese mismo descensus ad inferos la legitimación del poder político de Augusto como una legitimación que llega hasta la consagración del Princeps, pues las promesas de una apoteosis del héroe Eneas y sus descendientes están concatenadas en la trama de la Eneida y confieren al linaje de los gobernantes al que pertenece el emperador Augusto una legitimidad divina y ancestral, como ocurre con sus ancestros divinos, Eneas y Rómulo, con lo cual se ganará un espacio entre las deidades olímpicas y pone fin a la batalla encarnizada en contra de la muerte y la posibilidad de ser olvidado. De ahí que la muerte simbólica de Eneas al ingresar al inframundo y surgir de él sea medular tanto en el devenir de las acciones del texto como para las aspiraciones apoteósi- cas del emperador en la realidad.

Literatura, historia, Religión antigua, Mitología, Muerte, Rito.
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018
Vásquez Vargas, M. (2003). Realismo y programación realista en la obra narrativa de Juan Farias. Káñina, 27(2), 103-123.
Ver enlace Magdalena Vásquez Vargas 2003
Montero Rodríguez, S. (2006). La autoría femenina y la construcción de la identidad en Crónica del Desamor de Rosa Montero. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41-54.

La reflexión de este trabajo establece la posibilidad de descubrir un lugar para la literatura escrita por mujeres, donde esta se construye mediante elementos propios del espacio femenino, con su específica visión del mundo a partir de sus circunstancias de vida. En primer lugar, se presentarán los aspectos preliminares que ubicarán este trabajo en cuanto a las coordenadas históricas, culturales y sociales más importantes, las cuales permitan manejar un panorama global de la producción literaria femenina en España, durante el último cuarto del siglo XX. También, se unirá a este apartado la perspectiva teórica, como marco de reflexiones generales. En un segundo apartado, se pretende realizar el análisis textual, para establecer la configuración discursiva de la voz autoral femenina.

Literatura femenina, identidad, autoría, narrativa española, Rosa Montero, Feminine literature, identity, authorship, Spanish narrative
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2003
Montero Rodríguez, S. (2013). La deconstrucción del mito edénico y el discurso de la identidad nacional, en Tanda de cuatro con Laura de Carlos Cortés. Revista Comunicación, 22(2 (2013)), 13-25.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el mito edénico y su relación con el discurso de la identidad nacional, en el texto Tanda de cuatro con Laura, de Carlos Cortés. En primer lugar, se analiza la constitución del espacio urbano narrativo como reconstitución mítica, a partir de la imagen del axis mundi. En segunda instancia, se refiere a los vínculos de parentesco y del carácter simbólico del sacrificio humano. Así, la configuracón de los ejes espacoi-personajes de la novela posibilita una nueva lectura de la narrativa urbana costarricense de inicios del siglo XXI.

mito edénico, identidad nacional, axis mundi, nueva narrativa costarricense, Carlos Cortés
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2013
Arley Fonseca, M. A. (2013). Carnavales en Limón:¿ El demonio rebelde o el festejo de ser conquistados?. Revista Herencia, 26(1-2).

El  carnaval  supone  una  forma  de  liberación  cultural,  pero  esto  no  es  posible  cuando  la  misma  institución  política  toma  el  espacio  del  carnaval  como  forma  de  promoción de su discurso de poder, por ejemplo, la coincidencia de carnavales con fechas previas a la elección en la alcaldía limonense. Otro problema para el caso de la fecha de realización del carnaval de Limón es haber tomado la fecha de octubre para  aprovechar  otra  actividad  social:  celebración  de  festejos  cívicos,  que  para  el  caso  presente  fue  la  llegada  de  Cristóbal  Colón  a  la  zona  Caribe.  La  comunidad  limonense entiende que los carnavales actuales no son nada parecidos a los realizados en los años setenta; hoy se habla más del concepto “turno”, que de carnaval. La práctica del carnaval está para ser vivida, pero también para que sea reflexionada.

carnaval, Limón, Bajtín, Alfred King, comparsas, demonio
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2013
Herrera Valenciano, M. (2018). Tradición clásica y utopía en La caída del águila, de Carlos Gagini. Letras, 2(64), 51-72.

Carlos Gagini plantea la construcción de un espacio utópico, la isla del Coco. La novela La caída del águila evoca, a partir de una lectura desde la tradición clásica, el mito de la Atlántida, ejemplo de espacio utópico en la Antigüedad. El presente trabajo establece y analiza la relación entre el mito atlántico, mencionado en los diálogos platónicos Critias y Timeo y la idea de espacio utópico desarrollado por el novelista costarricense.

Tradición clásica, Utopía, Atlántida, Platón, Narrativa costarricense, Carlos Gagini
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2018