Recursos
Proyectos/Publicaciones
La trascendencia de los escritores de la Generación del 98 (2) en España y de José Enrique Rodó (1871-1917) en América, entre muchas otras razones se debe a la calidad estética de su obra literaria y al particular proyecto educativo y cultural que plantearon. Este proyecto, de acuerdo con nuestro criterio, se basa en la doctrina krausista y en la plena convicción que todos ellos tenían de que por medio del arte y de la literatura era posible conocer lo eterno y universal de la humanidad.
Nuestro propósito es articular y relacionar el pensamiento de autores de ambas dimensiones (3) tomando como eje las ideas que defendían y difundían en torno a la cultura, la literatura y la educación. Ideas que abogaban por acrecentar la sensibilidad hacia los clásicos, pues ellos constituían motivo de inspiración para alcanzar la plenitud del hombre y lograr la transformación social, que tanto urgía en España e Hispanoamérica.
En términos concretos, este trabajo pretende demostrar que Rodó en su texto Ariel (1900) fundamenta su proyecto educativo y renovador para América en una relectura y actualización de los clásicos, especialmente de Shakespeare y al mismo tiempo, comprobar que dicho proyecto en términos generales es compartido por la Generación del 98 en España.
Primeramente se hace una breve síntesis de la doctrina krausista para presentar sus rasgos característicos y contextualizarla en España; se analiza el impacto que tuvo en la Generación del 98 y también en la figura de José Enrique Rodó. En un segundo momento se destaca la importancia que ellos le dieron a los clásicos, como cánones literarios y se explora en forma especifica el aporte de William Shakespeare (1564-1616). Inmediatamente después se procede a efectuar una aproximación al texto Ariel, entendido como un vínculo de interacción de Hispanoamérica con la cultura europea y, en general, con la tradición clásica. Por último, se retorna la trascendencia del proyecto krausita en los autores que se estudian y se ofrecen las conclusiones pertinentes.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la noción de identidad nacional costarricense a partir de la novela Cruz de olvido de Carlos Cortés. En primer lugar, se abordan los metarrelatos asociados a “lo costarricense” y su deconstrucción en el texto literario. En segundo lugar, se perfila la autoimagen costarricense dada por la novela, como representación de la literatura costarricense finisecular.
Podemos ubicar el trabajo ficcional de Chinchilla, el que se nos presenta como un universo de posibilidades semánticas y juegos retóricos, que dan la imagen de un escritor consciente su oficio. Dado lo anterior, en esta ocasión me propongo realizar una primera introducción al estudio de este libro abordando diferentes tópicos como la relación entre el espacio rural y el espacio urbano y con temáticas como la muerte, la familia y la tradición religiosa. También me refiero a la importancia de las formas enunciativas empleadas por el autor, entre las que destacan la creación del suspenso y el miedo, la apelación al mundo sensorial, las metáforas, la enumeración, la ironía, el humor y la narración objetivamente, las que resultan claves en la construcción de la semiosis del texto y en la conformación de un mundo verosímil.
Este artículo versará sobre las implicaciones filosóficas contenidas en la simbolización de la muerte que las pláticas malecus realizan sobre felinos. En un primer momento, se abordará esta simbolización de la muerte desde dos aspectos: 1) el felino como advertencia a terceros de la muerte de un familiar, para lo cual se contextualizará la importancia simbólica del rugido; y 2) el felino como castigo merecido hacia aquel que es considerado réprobo. En un segundo momento, se mostrará que tal simbolización tiene un impacto en el actuar moral, debido a que la figura del felino como dador de muerte funge como aliciente moral para un “correcto” actuar según las normas generales dadas por los dioses.
En este artículo se analizan el discurso político y el religioso presentes en el texto dramático “El barrilete” (1975) y en el cuento “El barrilete” ( 1973 ), ambos del escritor Fabián Dobles. También se estudia el tema de la búsqueda de libertad que caracteriza a Elías, personaje principal de los dos textos, en relación con el contexto socio-cultural costarricense. Como complemento, se exponen las ideas que el escritor tiene sobre literatura y se hace mención a las ideas políticas que caracterizaron a la generación de 1940, en la que se ubica este autor.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la construcción del discurso de la inocencia, en la novela Mi Madrina de Carlos Luis Fallas. En primer lugar, se estudia la voz narrativa como construcción del espacio de confidencialidad y credibilidad de lectura. En segundo lugar, se analiza la estructura binaria del relato y su relación con las coordenadas espacio-temporales de la historia.