Recursos

Proyectos/Publicaciones

Herrera Valenciano, M. (2020). Manifestaciones de la tradición clásica en el poemario Orquídeas de Lisímaco Chavarría. Revista de Estudios Clásicos, (48), 13-30.

La tradición clásica debe comprenderse desde dos perspectivas, por un lado, se trata de la recurrencia, por parte del autor, de elementos asociados al Mundo Clásico, los cuales se actualizan o adquieren nuevos sentidos en la obra y, por otra parte, se trata de la disciplina que se encarga de estudiar esto. De esta manera, en el presente trabajo se mostrará cómo Lisímaco Chavarría, acercándose a las fuentes del Mundo Clásico, recurre a una cantidad de variados motivos clásicos griegos y romanos para desarrollar, en su poemario Orquídeas, las más diversas temáticas.

Lisímaco Chavarría – Orquídeas - Tradición clásica
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2020
Madrigal López, D. (1999). Lenguaje y símbolo. Cuadernos de Antropología, 10, 89-94.

El contexto social está dispuesto para que el individuo descubra al que le es semejante y para que los que le son semejantes lo descubran a él, este proceso es un juego de símbolos que operan al interior del marco social. Algunos de los elementos que funcionan como entes significantes son de tipo lingüístico y otros no lo son, como la mirada por ejemplo. Con la mirada el ser humano visto pierde cualidades de persona, puesto que se cosifica, se ve al semjante como se ve a un mueble, dado que el acto de mirar no discrimina solamente a aquello que posee una esencia animada, se limita a la observación, al encuentro de la mirada con el objetivo.

Antropología lingüística, semiótica, lingüística, signos, imágen simbólica
Ver enlace Damaris Madrigal López 1999
Montero Rodríguez, S. Y. M. (2008). El perfil de la autoimagen en la literatura costarricense y el discurso de la posmodernidad latinoamericana. Revista Comunicación, 17(2), 5-15.

El presente artículo pretende ser una reflexión sobre la función de la literatura dentro de la construcción de la identidad nacional costarricense y sus mitos, a partir de la ubicación espacio-temporal de este discurso dentro del paradigma de la posmodernidad latinoamericana. En segundo lugar, se procura establecer una cronología de la literatura costarricense que busca unificar su evolución dentro de la construcción de la autoimagen nacional.

posmodernidad latinoame- ricana, literatura, identidad nacional, crisis, mitos, Costa Rica
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2008
Rivera Rivera, R. (2019) “Sobre Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y tes- timonio en América Central (2018) de Andrea Pezzè”. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38: 267-273.

En este texto se reseña el libro Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testi- monio en América Central (2018) de Andrea Pezzè.

policial, testimonio, ficción paranoica, literatura centroamericana
Ver enlace Rónald Rivera Rivera 2019
Arley Fonseca, M. (2018). El árbol como hierofanía y base de sexualidad en mitos indígenas. Revista Estudios, especial: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas. Universidad de Costa Rica.

Algunos árboles son manifestaciones hierofánicas. En este estudio de mitología indoamericana se analizarán, principalmente, mitos etiológicos, relacionados con el árbol, lo cual develará la base de sexualidad entre lo sagrado y lo profano, y donde el sacrificio tiene un aspecto primordial.
A través de los diversos motivos míticos se exhibirá que los árboles figuran en el tiempo del origen (como formadores de la humanidad) y en los tiempos finales, como entre los nahuas y el arquetipo del árbol Chichihualcuauhco (árbol de las mamas), que nutría a los bebés fallecidos.
Ciertos árboles han tenido relaciones sexuales con seres humanos y de este modo han nacido enanos (véase el caso de Catorce Fuerzas) o se ha preservado la generación, como en el Pop Wuj, luego de un sacrificio, cuando la cabeza de Hun-Hunahpú (en el árbol de jícara) deja preñada a la joven Ixquic.
Estas características numinosas permitirán establecer paralelismos entre distintos mitos, por ejemplo, el pasaje mencionado del Pop Wuj con respecto al embarazo de la virgen María.

Hierofanía, árbol, mitología, Popol Vuh
Ver enlace Mauricio Arley Fonseca 2018
Rodríguez Cascante, F. (2018).Obra Literaria de Corina Rodríguez López (Poesía, Narrativa y Ensayo).Costa Rica, Editorial Universidad de Costa Rica.
Francisco Rodríguez Cascante 2018
Herrera Valenciano, M. (2020). Imaginario y simbología del agua en seis poemas de temática clásica de Jorge Luis Borges. Revista de Lenguas Modernas, (33), 163-176.

El simbolismo del agua y el imaginario surgido entorno a esta constituyen una de las manifestaciones literarias más extensamente explotada por los autores latinoamericanos del Boom, pues este elemento teje una serie de relaciones intrincadas en las que se junta el mundo metafísico con el mundo físico; la consciencia con el inconsciente colectivo, la razón y la pasión.

El presente artículo muestra cómo el agua ocupa una posición esencial en algunos poemas de tema clásico (grecolatino) escritos por Jorge Luis Borges para desarrollar ideas como el olvido, la muerte, el tiempo y la discontinuidad, ya presentes en los imaginarios griego y romano (conocidos muy bien por el autor), y tan recurrentes en relatos épicos. Para tal fin se analizarán los poemas titulados Proteo, Brunanburh, En memoria de Angélica, Al espejo, Efialtes, publicados en el poemario titulado La rosa profunda (1975)Heráclito, publicado en el poemario titulado La Moneda de Hierro (1976).

Poesía, Símbolo, Imaginario, Agua, Jorge Luis Borges
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2020
Madrigal López. D. (1999).El piropo callejero en Occidente. Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente. Universidad de Costa Rica.
Damaris Madrigal López 1999
Montero Rodríguez, S.(2008). Los límites de la fragmentación del relato en Cruz de Olvido de Carlos Cortés. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 67-82.

El presente trabajo procura establecer la propuesta teórica de la paratextualidad, como una herramienta importante en el acercamiento crítico al texto de ficción. Para ello, se analizan los principales paratextos de la novela Cruz de olvido, del escritor costarricense Carlos Cortés, con la intención de establecer esa propuesta inicial de ruptura, que orienta la lectura total del texto literario.

paratextualidad, epígrafes, título, íncipit/cuadro-final, narrativa costarricense, Carlos Cortés
Ver enlace Shirley Montero Rodríguez 2008
Herrera Valenciano, M. (2021). Subjetividades esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica (Reseña). Pensamiento Actual, 21(36).

Reseña del libro: Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo Martínez Esquivel (coords.), Subjetividades esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica, prólogo de Juan Pablo Bubello, Puntarenas, Universidad de Costa Rica, 2019, 397 pp. ISBN 978-9930-9685-3-6. 

Subjetividad, masonería, espiritismo, teosofía, esoterismo
Ver enlace Minor Herrera Valenciano 2021