Recursos
Proyectos/Publicaciones
Este trabajo aborda el texto Trocitos de Carbón de Carlos Gagini desde dos perspectivas: por una parte, como un texto que muestra el imaginario étnico-cultural existente en torno al “afrodescendiente” durante el siglo XIX en Costa Rica y, por otra parte, como texto que facilita modelos humanos y experiencias iniciales, a partir de las cuales el lector adquiere herramientas conceptuales para aprender a interactuar con los diversos productos culturales y contextuales en los que le corresponderá vivir.
En esta comunicación se analizará la presencia de las culturas aborígenes en la literatura infantil costarricense y su relación con el modelo identitario, promovido desde la oficialidad del Estado por medio del Sistema Educativo. En este modelo la continuidad hispánica estaba fundamentada en la construcción de fronteras étnicas que marginaban lo aborigen y lo afrocaribeño, con respecto a la cultura hispánica. Primero se estudiará El Delfín de Corubicí (1923) de Anastasio Alfaro, novela dirigida principalmente al público escolar, cuyo tema es la vida de los habitantes de Costa Rica precolombina, y, posteriormente, se analizará la lectura que sobre estas culturas se muestra en Los cuentos viejos (1923) de María Leal de Noguera, los cuales constituyen una reescritura del folclor costarricense y universal. Finalmente, se comparará la visión enunciada sobre el aborigen por estos dos autores para develar los condicionamientos ideológicos y las rupturas que generan los textos estudiados.
El presente trabajo analiza la novela Cruz de olvido del escritor costarricenese Carlos Cortés desde la óptica de la posmodernidad literaria y cultural. En primer lugar, se discute el debate modernidad/posmodernidad y se afirma que en América Latina se debe aprovechar dicha problematización para posicionarse intelectualmente como lugar de enunciación diferencial y protagónico. En segundo lugar, se estudia en el texto novelesco de Cortés la deconstrucción que efectúa de los metarrelatos identitarios de la nacionalidad costarricense, para concluir que se trata de un esfuerzo de revisión propio de la recepciónconstrucción de la posmodernidad en América Latina.
El presente artículo analiza la construcción del discurso sobre la identidad nacional en la novísima novela costarricense a partir del texto Después de la luz roja de Mario Zaldívar. Para ello, en primer lugar se observa el recorrido mítico del sujeto protagónico, en su configuración de (anti)héroe moderno. En segundo lugar, se estudia el proceso de desdoblamiento del “yo” dentro de la estructura narrativa de la novela, como rasgo metaficcional.
En el mito nivaclé “Las mujeres del agua”, a partir de la corporalidad desnuda y desaculturada, las mujeres motivan el deseo en los hombres por acercarse a ellas. Luego de que los hombres antropomorfos las capturan, ellos descubren que esas mujeres tienen una peculiaridad: comen a través de las vaginas, las cuales están provistas de afilados dientes. Los hombres deben practicar rituales para poder relacionarse genitalmente con ellas; si la aproximación no se da a través del ritual, el desenlace será violento, una castración real y no una apertura erótica heredable. El ritual erótico tiene como práctica central: el baile, luego de ejecutado se caerán los dientes de la vagina.
Este trabajo analiza el descensus ad inferos realizado por Eneas, en el libro VI de la Eneida, a partir de dos perspectivas: por un lado, como la confrontación del héroe con su propia condición mortal, que es superada gracias a la promesa de una gens majestuosa como los dioses, por medio de la cual perpetuará su linaje, mientras que –por otra parte– se analiza en ese mismo descensus ad inferos la legitimación del poder político de Augusto como una legitimación que llega hasta la consagración del Princeps, pues las promesas de una apoteosis del héroe Eneas y sus descendientes están concatenadas en la trama de la Eneida y confieren al linaje de los gobernantes al que pertenece el emperador Augusto una legitimidad divina y ancestral, como ocurre con sus ancestros divinos, Eneas y Rómulo, con lo cual se ganará un espacio entre las deidades olímpicas y pone fin a la batalla encarnizada en contra de la muerte y la posibilidad de ser olvidado. De ahí que la muerte simbólica de Eneas al ingresar al inframundo y surgir de él sea medular tanto en el devenir de las acciones del texto como para las aspiraciones apoteósi- cas del emperador en la realidad.
La reflexión de este trabajo establece la posibilidad de descubrir un lugar para la literatura escrita por mujeres, donde esta se construye mediante elementos propios del espacio femenino, con su específica visión del mundo a partir de sus circunstancias de vida. En primer lugar, se presentarán los aspectos preliminares que ubicarán este trabajo en cuanto a las coordenadas históricas, culturales y sociales más importantes, las cuales permitan manejar un panorama global de la producción literaria femenina en España, durante el último cuarto del siglo XX. También, se unirá a este apartado la perspectiva teórica, como marco de reflexiones generales. En un segundo apartado, se pretende realizar el análisis textual, para establecer la configuración discursiva de la voz autoral femenina.
El presente artículo tiene como objetivo analizar el mito edénico y su relación con el discurso de la identidad nacional, en el texto Tanda de cuatro con Laura, de Carlos Cortés. En primer lugar, se analiza la constitución del espacio urbano narrativo como reconstitución mítica, a partir de la imagen del axis mundi. En segunda instancia, se refiere a los vínculos de parentesco y del carácter simbólico del sacrificio humano. Así, la configuracón de los ejes espacoi-personajes de la novela posibilita una nueva lectura de la narrativa urbana costarricense de inicios del siglo XXI.
El carnaval supone una forma de liberación cultural, pero esto no es posible cuando la misma institución política toma el espacio del carnaval como forma de promoción de su discurso de poder, por ejemplo, la coincidencia de carnavales con fechas previas a la elección en la alcaldía limonense. Otro problema para el caso de la fecha de realización del carnaval de Limón es haber tomado la fecha de octubre para aprovechar otra actividad social: celebración de festejos cívicos, que para el caso presente fue la llegada de Cristóbal Colón a la zona Caribe. La comunidad limonense entiende que los carnavales actuales no son nada parecidos a los realizados en los años setenta; hoy se habla más del concepto “turno”, que de carnaval. La práctica del carnaval está para ser vivida, pero también para que sea reflexionada.