Recursos
Documentos
La presente investigación tiene como fin analizar el encuentro entre la universidad y la comunidad, a partir del trabajo desarrollado a través del módulo teórico práctico PS-1026 Psicología de la Organización Comunitaria, de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede de Occidente, que realiza prácticas profesionalizantes en conjunto con diversas agrupaciones de la Región de Occidente, específicamente de los cantones de San Ramón, Palmares y Naranjo.
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo, presentes en el personal de la Cámara de Productores de Caña del Pacífico, así como la relación entre éstos, el puesto de trabajo, la edad y el sexo. Esta investigación fue de tipo cuantitativa, en un nivel descriptivo-correlacional, ya que primero se describió la presencia de cada factor de riesgo y posteriormente se identificaron las relaciones entre éstos y las variables en estudio. La muestra estaba compuesta por 33 personas trabajadoras, de las cuales 11 son mujeres y 22 son hombres, correspondientes al 73% de la población total al momento de la recolección de los datos. Entre los principales resultados, se señala que los factores con mayor predominancia en la situación desfavorable son: el ritmo de trabajo (84,9%), las exigencias cuantitativas (48,5%) y la justicia (45,5%); mientras que los factores con mayor presencia en la situación favorable son: el apoyo de superiores (66,7%), las posibilidades de desarrollo (66,7%), el sentido del trabajo (84,8%), el sentimiento de grupo (66,7%), el conflicto del rol (72,7%), el reconocimiento (81,8%) y la confianza vertical (78,8%). Además, se encontraron diferencias entre algunos factores de riesgo (doble presencia e inseguridad sobre el trabajo) con las variables sociodemográficas y del puesto de trabajo.
El presente trabajo constituye el proceso de adaptación del cuestionario desarrollado por Schwartz, para lo cual se analizan los índices de confiabilidad y validez obtenidos de una muestra de 396 estudiantes de primer ingreso de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el significado psicosocial de la vivienda y el hogar en miembros de la Comunidad de Calle Zamora que han formado parte del proyecto de vivienda de interés social en el período 2011- 2014. Para ese propósito se trabaja desde la investigación cualitativa, se propone además, un alcance descriptivo y se utiliza el diseño fenomenológico en el desarrollo de la misma.
Trabajo Final de Graduación de modalidad práctica dirigida por medio de inserción laboral en atención psicológica, para la atención en dolor y cuidados paliativos. La intervención consistió en objetivos que incluyeron: atención clínica de pacientes y sus familiares o cuidadores, realización de grupos psicoeducativos para pacientes, apoyo para el servicio de visita domiciliar, así como funciones típicas de profesionales en psicología, de un departamento en atención del dolor y cuidados paliativos.
El presente Trabajo Final de Graduación, en modalidad Práctica Dirigida, tuvo por objetivo evaluar la eficacia de un programa de atención cognitivo-conductual para personas con hipertensión arterial, centrado en la incorporación de estilos de vida saludables. Este proceso se llevó a cabo en el EBAIS de Alfaro, perteneciente al Área de Salud de San Ramón, en el periodo comprendido entre diciembre de 2013 y mayo de 2014.
La presente investigación realiza un estudio acerca de los niveles del Síndrome de Burnout presentes en la planilla docente de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente y su relación con las características socio demográficas y labores de las/os participantes. El estudio realizado fue de tipo descriptivo-correlacional, ya que la recolección de datos se realizó por medio de instrumentos auto aplicados, que recogieron información que más adelante fue analizada por medio de procedimientos estadísticos, en los que se realizaron asociaciones entre las variables implicadas en el estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Esta investigación aborda los significados de ser una persona adulta que está aprendiendo a leer y escribir. En el marco de la sociedad letrada costarricense, donde la ley estipula el deber de destinar el 8% del PBI (producto bruto interno) a la educación, hay quienes en su niñez no pudieron alfabetizarse y siendo adultos(as) buscan en la educación abierta el medio para instruirse, culminar su sexto grado y crecer como seres humanos.
El presente Trabajo Final de Graduación, en una modalidad de Práctica Dirigida, implementó la iniciativa ‘’Escuela para Madres y Padres’’, del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica, en la comunidad de Bajo Tejares. Para su abordaje en los temas relacionados con la crianza se desarrolló un proceso psicoeducativo y comunitario, con las madres usuarias del Centro Comunidad Cristiana. El desarrollo de esta intervención transcurrió en un periodo programado para seis meses de práctica profesional, donde se trabajó con catorce madres y cuidadoras, en doce talleres y ocho grupos focales. Se desarrolló el proyecto a partir de las necesidades expuestas por la comunidad, se abordaron temas como la resolución de conflictos, el manejo de límites, las alternativas al castigo físico y los métodos para mejorar la comunicación parental. Al cierre del proceso se alcanzó fomentar un espacio de educación para madres, donde se logró fortalecer las relaciones familiares entre estas y las personas menores a su cuidado. Además, se reporta menor uso del castigo físico, reducción del estrés parental y mejor conexión materno-filial.
El presente trabajo tuvo como fin principal conocer y analizar la experiencia de los niños y niñas respecto al proceso de divorcio y separación de sus figuras parentales y las decisiones en torno a su custodia, se consideraron, para efectos de este estudio las figuras parentales como dos personas que tengan o hayan tenido un vínculo de pareja y que hayan ejercido su parentalidad. La metodología fue de tipo cualitativo, el carácter del estudio es de tipo exploratoriodescriptivo, los participantes fueron niños y niñas entre los 7 y los 11 años de edad, que hayan atravesado el proceso de divorcio o separación de sus padres de 20 a 24 meses anteriores, además se incorporó como participantes a sus madres y/o padres quienes aportaron información acerca de estos procesos de divorcio/separación y asignación de custodia, siempre en miras de la experiencia de los y las menores. Entre los resultados más sobresalientes se identificaron cuatro patrones emocionales y de comportamiento mostrados por los niños y niñas tras la separación de sus figuras parentales, estos patrones están determinados por el tipo de reacción emocional que los menores tienden a presentar, acompañada de determinados comportamientos más o menos notables según cada caso. Asimismo, estos patrones mostraron una relación con las formas de vinculación del niño(a) con sus figuras parentales una vez dada la separación. Se concluye que la experiencia subjetiva de los niños y niñas respecto a los procesos de divorcio/separación y custodia de sus figuras parentales resulta devastadora y se ve fuertemente influida -de manera negativa- por los factores expuestos anteriormente, los cuales se circunscriben a un modelo de familia tradicional fundamentado en roles estereotipados de género, en el marco de una cultura adultocentrista y patriarcal.